Chile, muerte de Neruda desanda historia «oficial». Muerte de Pablo Neruda en Chile ha provocado un misterio que empieza a revisarse y esclarece zonas oscuras de la historia oficial.
Chile muerte Neruda historia
A casi 50 años de la muerte del premio Nobel de Chile Pablo Neruda el misterio de su fallecimiento atraviesa una instancia reveladora. Un panel internacional de expertos revelará el viernes si la causa fue un cáncer de próstata avanzado o si la dictadura de Pinochet, que días antes había tomado el poder, tuvo participación en otro asesinato aberrante.
Quince expertos de Canadá, Dinamarca y Estados Unidos, reunidos en Santiago a partir del 24 de enero, esclarecerán el origen de la bacteria “Clostridium botulinum” hallada en una muela del poeta, cuyos restos fueron exhumados hace unos diez años en su domicilio de Isla Negra, a 100 kilómetros de Santiago.
El “Clostridium botulinum”, responsable del botulismo, es un bacilo que generalmente se encuentra en el suelo y la clave es determinar si la muestra encontrada ha sido alterada en el laboratorio y posteriormente inoculada, lo que demostraría la intervención de terceros.
“Se ha encontrado una cantidad incompatible (…) Finalmente sabremos la verdad sobre su muerte”, declaró Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda. Su fallecimiento sucedió doce días después del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973.
Pinochet
La investigación se inició en 2011 luego que el Partido Comunista, del que era miembro el escritor y senador, presentara una denuncia cuestionando la versión de la dictadura que señalaba cáncer metastásico y caquexia (alteración profunda del organismo que aparece en la fase final de algunas enfermedades) como causa de muerte.
La denuncia se basó en el testimonio de Manuel Araya, ex chofer del poeta y quien sostiene que fue envenenado con químicos por el régimen cuando acudía a la Clínica Santa María de Santiago por un deterioro en su salud.
Araya fue una de las últimas personas en verlo con vida, junto con la esposa de Neruda, Matilde Urrutia, quien “siempre afirmó que la enfermedad estaba controlada y que el urólogo le había pronosticado unos cinco años más de vida”, indicó el historiador y periodista Mario Amorós.
Amorós, autor de la biografía “Neruda. El príncipe de los poetas”, recordó que el premio Nobel tenía planeado un viaje a México pocos días antes de morir, a los 69 años, y que en el exilio “habría sido el gran enemigo de Pinochet”.
“Neruda era un hombre muy peligroso para quedarse o irse de Chile. Después de la muerte de Allende y Víctor Jara, no hubo otra persona que uniera tanto”, dijo su nieto.
Investigación
La investigación, que involucró a tres paneles de expertos, encontró muchos obstáculos. Desde la falta de colaboración de la clínica hasta las dificultades administrativas de los sucesivos gobiernos para financiar pruebas científicas en laboratorios extranjeros, según la familia.
El gran hito de la investigación ocurrió en 2017, cuando el segundo panel de expertos detectó “Clostridium botulinum” en el molar y concluyó que el autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” no corría peligro de vida cuando ingresó a la clínica.