Chile, mujeres venezolanas destacan estado de desprotección. Estado de Chile está poniendo en peligro a las venezolanas que buscan protección, concluyó Amnistía Internacional en nuevo informe.
Chile mujeres venezolanas
Chile está poniendo en peligro a las venezolanas que han huido de su país y buscan protección, concluyó Amnistía Internacional en un nuevo informe, “Nadie quiere vivir en la clandestinidad”. La conclusiónn es que falta protección para todos los refugiados venezolanos en Chile, que incluye los testimonios de 12 mujeres venezolanas.
“Es lamentable que los principales países que acogen refugiados venezolanos en el mundo estén incumpliendo su obligación de garantizar protección a quienes huyen de Venezuela. Ya habíamos documentado los enormes desafíos en Colombia, Perú y Ecuador; y ahora hemos demostrado que el gobierno de Chile, lejos de romper esta tendencia y otorgarles protección internacional o regularización migratoria, lleva años estableciendo una carrera de obstáculos insalvable para evitar que se instalen en el país”, dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas. en Amnistía Internacional.
Según cifras oficiales, Chile alberga a unos 444.400 venezolanos, una cifra conservadora dado que data de diciembre de 2021. Esto lo ubica detrás de Colombia, Perú y Ecuador, que albergan a unos 2.500.000, 1.500.000 y 502.000 venezolanos respectivamente. En conjunto, estos cuatro países latinoamericanos albergan a casi el 70% de los 7,17 millones de personas que han huido de Venezuela por la compleja emergencia humanitaria, la crisis de derechos humanos y la posible comisión de crímenes de lesa humanidad.
Las cifras globales aumentan continuamente, al igual que los países de destino. Por ejemplo, Estados Unidos ahora se ubica como el tercer país que alberga la mayor cantidad de venezolanos a nivel mundial (545,000 personas, según cifras oficiales para 2021).
Mientras los venezolanos se ven obligados a huir a países más distantes y en condiciones más precarias, como Estados Unidos o México, Amnistía Internacional ha condenado que estos estados incumplan con sus obligaciones de garantizar el acceso al asilo.
Testimonios
Los testimonios de mujeres venezolanas residentes en Chile ilustran las barreras que, desde hace años, deben superar las personas que han logrado ingresar a territorio chileno y buscan obtener protección internacional o regularizar su estatus migratorio.
Estos obstáculos incluyen la imposición de visas de entrada con requisitos imposibles, la denegación de entrada en la frontera, la falta de información sobre el derecho a solicitar protección internacional, así como la implementación de prácticas ilegales que obligan a quienes solicitan la condición de refugiado a presentarse ante la autoridades por ingreso irregular al país.
Estas medidas violan su derecho a solicitar protección internacional. También ponen a las personas en riesgo de expulsión, riesgo que se ve agravado por la imposibilidad de regularizar su situación en el país, y por el marco legislativo que permite y facilita las devoluciones y expulsiones inmediatas, en violación del debido proceso.
“El Estado chileno obliga a la mayoría de los venezolanos a ingresar por pasos fronterizos inseguros y no autorizados, pero al mismo tiempo los sanciona por ingresar irregularmente y les dificulta solicitar asilo.
Amnistía Internacional
Para Amnistía Internacional, el requisito de autoinformar la entrada irregular es extremadamente alarmante. Esta medida no solo es un obstáculo a la protección internacional, sino que además, en la práctica, sanciona y discrimina a las personas refugiadas por su forma de ingreso al país y viola la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo, de los cuales Chile es signatario. Además, los pone en riesgo de expulsión a lugares donde su vida y sus derechos corren peligro, en violación del principio de no devolución.
“El Estado chileno obliga a la mayoría de los venezolanos a ingresar por pasos fronterizos inseguros y no autorizados, pero al mismo tiempo los sanciona por ingresar irregularmente y les dificulta solicitar asilo. Sin opciones para acceder a los canales de regularización ni para poder ejercer sus derechos, las autoridades condenan a los venezolanos a una situación de absoluta vulnerabilidad. Las propuestas de reformas al marco normativo para la inmigración deben estar dirigidas a proteger los derechos de las personas en situación de extrema vulnerabilidad, incluyendo mujeres, niñas y niños, en lugar de buscar facilitar su expulsión y agudizar la estigmatización que sufren”, dijo Sofía Lanyon, presidente de Amnistía Internacional Chile.