Chile, observatorio contra satélites de Amazon de Proyecto Kuiper

Chile, observatorio contra satélites de Amazon de Proyecto Kuiper. Controversia en observatorio de Chile con Amazon ante lanzamiento de dos prototipos de satélites para su red Proyecto Kuiper.

Chile observatorio satélites Amazon

A los astrónomos les preocupa que los satélites brillantes puedan fotobombardear las imágenes e interferir con los receptores de radio, degradando los datos astronómicos. Un equipo que trabaja en el Observatorio Vera Rubin en Chile, que se convertirá en uno de los telescopios más poderosos de la Tierra cuando se inaugure el próximo año, ha propuesto un límite de brillo de magnitud aparente 7.

(Las magnitudes aparentes describen qué tan brillante aparece algo en la Tierra , no su brillo absoluto. Una galaxia distante puede tener una magnitud más débil que una estrella cercana o un satélite mucho más cercano).

Amazon tiene previsto lanzar dos prototipos de satélites para su red Proyecto Kuiper, que eventualmente contará con más de 3.200 orbitadores. El Proyecto Kuiper podría convertirse en un rival de la constelación Starlink de SpaceX, que ahora tiene casi 4.800 miembros.

El lanzamiento de Amazon está previsto para hoy domingo, con una ventana de lanzamiento de respaldo mañana. Este rápido crecimiento de la industria de los satélites ha tenido un coste para los astrónomos y los aficionados al cielo nocturno, como subrayaron esta semana dos nuevos estudios y paneles en una conferencia internacional de astronomía.

Órbita terrestre

Todas las naves espaciales en órbita terrestre baja reflejan la luz solar y algunas brillan lo suficiente como para ser visibles a simple vista: constelaciones artificiales que compiten con las estelares. Los satélites pueden causar problemas a los astrónomos cuando cruzan imágenes, interfieren con las observaciones de radio o hacen que los datos obtenidos con tanto esfuerzo sean menos útiles desde el punto de vista científico.

Según una estimación, podría haber unos 100.000 satélites pululan por los cielos en la década de 2030. Si bien los científicos están preocupados principalmente por este efecto agregado, algunos satélites individuales son realmente muy brillantes. Un estudio publicado en la revista Nature esta semana muestra que un prototipo del enjambre BlueBird de AST SpaceMobile se ha convertido en uno de los objetos más brillantes del cielo.

Otro estudio documenta cómo incluso los satélites deliberadamente oscurecidos siguen siendo dos veces más brillantes (si no más) que el límite que los astrónomos han pedido para minimizar los efectos en la ciencia espacial.

Cielo oscuro

Estas preocupaciones dieron lugar a una importante conferencia esta semana, organizada por el Centro de la Unión Astronómica Internacional para la Protección del Cielo Oscuro y Tranquilo contra la Interferencia de las Constelaciones de Satélites, conocido como CPS. Se celebra en Canarias, donde hay varios observatorios. Es la primera reunión en persona de este tipo, que reúne a decenas de astrónomos, así como a representantes de la industria de los satélites, defensores de las perspectivas indígenas y ambientales, y expertos en políticas.

“Estamos en la cúspide de una nueva era con un gran zoológico de satélites abarrotado. Tener un montón de satélites brillantes en el cielo será muy perjudicial para la astronomía”, afirma Aparna Venkatesan, astrofísica de la Universidad de San Francisco, que habló en la reunión sobre visiones medioambientales y culturales del cielo nocturno.

Fue coautora de un estudio anterior sobre cómo la proliferación de satélites aumenta los riesgos de colisiones en órbita terrestre baja y aumenta la cantidad de basura espacial. La reunión de la CPS se retrasó varias veces debido a la COVID y a la erupción de un volcán, por lo que debería haberse celebrado hace mucho tiempo, dice Venkatesan. «Pero en cierto modo, la espera ha sido un regalo, porque los astrónomos, modeladores y tomadores de datos han podido organizarse», afirmó.

Telescopios

Las redes de satélites también crean una luz difusa en el cielo nocturno, incluso desde orbitadores que no son visibles individualmente. Esa luz sólo se iluminará si los satélites chocan, creando fragmentos reflectantes de basura voladora que no pueden ocultarse en las imágenes. Los satélites Starlink han estado involucrados en muchos cuasi accidentes, incluido el vuelo cerca de la estación espacial Tiangong de China.

Si bien los telescopios terrestres son los más afectados, algunos telescopios espaciales, especialmente el Hubble, también se han visto afectados. Dado que el Hubble orbita ligeramente por debajo de algunas redes de satélites, un porcentaje pequeño pero creciente de sus imágenes tiene rayas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *