Chile, paso de Olaf Scholz enseña qué hacer con el litio

Chile, paso de Olaf Scholz enseña qué hacer con el litio. Visita de Olaf Scholz a Chile mostró que el litio es importante en la economía de Alemania y asegurarlo es una urgencia para Berlín.

Chile litio Olaf Scholz

La visita del canciller alemán Olaf Scholz en febrero de 2023 a Chile, Argentina y Brasil es algo de lo que la administración Biden podría aprender.

Alemania, uno de los centros automotrices más antiguos y competitivos del mundo, está profundamente preocupada por obtener y mantener el acceso al litio, un componente clave en las baterías que se utilizan para impulsar los vehículos eléctricos (EV). Sin litio, habrá serios problemas a la hora de fabricar las baterías que se utilizan para alimentar los vehículos eléctricos.

No hay mucho litio en Europa, pero alrededor del 60 por ciento del suministro total mundial se encuentra en tres países a los que a menudo se hace referencia como el «triángulo del litio»: Argentina, Bolivia y Chile.

La seguridad nacional también es un factor importante para Alemania, que busca diversificar su fuente de energía lejos de Rusia. Y enfrenta otro riesgo geopolítico: el país que tiene más acceso al litio del mundo es China, que también produce actualmente el 79 por ciento de las baterías de iones de litio, maneja la mitad de la refinación de litio del mundo y tiene su propio EV en rápida expansión. industria.

Para Scholz de Alemania, un viaje a Chile y Argentina vale la pena por el litio. ¿Se puede decir lo mismo del presidente estadounidense Joe Biden? Chile ofreció buenas condiciones para exportar litio ante Olaf Scholz.

Canciller alemán

Vale la pena repasar brevemente la visita del Canciller Scholz. Se reunió con los líderes de Argentina, Chile y Brasil, con la intención declarada de ayudar a las empresas de su país a desarrollar lazos comerciales más fuertes con América Latina. Las empresas alemanas han estado tradicionalmente activas en la región, especialmente en la industria automotriz y, más recientemente, con las energías renovables.

Alemania es uno de los 10 principales socios comerciales de los tres países de la visita de 2023 y un importante inversor extranjero directo.

Si bien durante la visita de Scholz a Brasil se prestó una atención considerable a la revitalización del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, que languideció debido a la discordia con el gobierno brasileño de Bolsonaro, el litio ocupó un lugar preponderante en las conversaciones con Argentina y Chile.

Teniendo en cuenta que el sector de la movilidad eléctrica desempeña un papel importante en la economía alemana, asegurar las fuentes de litio para las baterías de los vehículos eléctricos ha adquirido un sentido de urgencia en Berlín.

Bolivia problemática

Las empresas alemanas han hecho los primeros intentos de acceder al triángulo del litio a través de Bolivia. Según el Servicio Geológico de EE. UU., Bolivia tiene las mayores reservas con 21 millones de toneladas, seguida de Argentina con 19 millones de toneladas y luego de Chile con 9,8 millones de toneladas.

Si bien Argentina y Chile tienen sectores de litio que están en alza y exportando, respaldados por un cuadro de empresas extranjeras y experiencia, el litio de Bolivia se ha mantenido en gran medida bajo tierra.

Bajo el presidente Evo Morales (2006-2019) se hicieron esfuerzos para lanzar el sector, pero la estrategia se construyó en torno a una empresa estatal mal administrada (ahora llamada Yacimientos de Litio Bolivianos, o YLB).

Para complicar las cosas, en general se percibía a Bolivia como no favorable a los inversores, y el gobierno de Morales presidió una nacionalización anterior de la industria del gas. Sin embargo, con el tiempo se entendió que el litio podría convertirse en una nueva exportación para el país, aunque se mantuvo la preferencia de que YLB se asociara con inversionistas extranjeros, creando un sector dominado por el estado que opera todo, desde sales hasta materiales para baterías.

Bajo tal esquema, Bolivia pasaría de ser solo un extractor de litio a exportar bienes de valor agregado.

En 2018, Bolivia negoció dos acuerdos de empresa conjunta: uno con ACI Systems de Alemania para producir hidróxido de litio y otro con Xinjiang TBEA de China para producir litio a partir de dos salinas.

El acuerdo fue recibido con considerable entusiasmo en Alemania, y el entonces ministro de Economía del país, Peter Altmaier, declaró: “Alemania debería convertirse en un lugar líder para la producción de celdas de batería. Una gran parte de los costes de producción están ligados a las materias primas. Por lo tanto, se recomienda a la industria alemana que asegure sus necesidades de litio con anticipación para evitar quedarse atrás y caer en la dependencia”.

Sin embargo, el entusiasmo alemán por el acuerdo se agrió rápidamente cuando estallaron las protestas bolivianas en 2019 por las demandas locales de mayores regalías para el país. Enfrentado a una reacción nacionalista, Morales canceló los contratos. Morales pronto fue derrocado (en parte debido a su resistencia a su deseo de extender su mandato presidencial más allá de los catorce años establecidos por la Constitución).

Política económica

Teniendo en cuenta el alto riesgo político en Bolivia, Chile y Argentina tienen mayor atractivo para las empresas alemanas. Aunque China está activa en ambas naciones, empresas de otros países se han instalado, incluidas entidades de Australia, Canadá, Corea del Sur y Estados Unidos.

A pesar de la espuma política en curso, existe un amplio consenso en Argentina de que el litio está abierto para los negocios, aunque existen desafíos ambientales. Chile tiene un sistema más estructurado y está a la espera de los planes del gobierno para posiblemente crear una empresa estatal.

Transición energética

En Argentina y Chile Scholz hizo tres puntos importantes.

Primero, Alemania quiere avanzar en su transición energética de los combustibles fósiles a una energía más limpia, lo que significa un mayor uso de baterías de litio para vehículos eléctricos y otros bienes tecnológicos y servicios públicos. Buenos Aires y Santiago son usinas importadoras del nuevo mapa energético de Berlín.

En segundo lugar, Alemania quiere asegurarse de que obtiene las fuentes de energía adecuadas para poner fin a su dependencia del combustible fósil ruso y reducir el apalancamiento chino en las baterías de litio. Para Alemania, la guerra ruso-ucraniana que estalló en febrero de 2022 ha sido muy perturbadora, ya que puso patas arriba su considerable dependencia de Rusia en lo que respecta al petróleo, el gas natural y el carbón.

Además, el cierre de la industria nuclear del país y los programas de combustible alternativo más lentos de lo esperado hicieron que el gobierno de Scholz se esforzara por asegurar nuevas fuentes de energía, con el Canciller y otros funcionarios de alto rango visitando varios países de Oriente Medio y África para garantizar el suministro de gas natural y petróleo.

En tercer lugar, Alemania está muy abierta a la idea de permitir que se agregue valor local al proceso de producción. En Buenos Aires, afirmó: “La pregunta es: ¿No se puede trasladar el procesamiento de estos materiales, que genera miles de empleos, a esos países de donde provienen estos materiales?”.

Un país no tiene que tener un tratado de libre comercio con Alemania para desarrollar el comercio de litio y/o baterías, que es la política de EE. UU. bajo la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) aprobada en 2022.

Bajo la IRA, será mucho más fácil exportar litio chileno a Estados Unidos que que lo haga Argentina. Sin embargo, Estados Unidos, al igual que Alemania, enfrenta limitaciones en su suministro de litio, así como obstáculos ambientales considerables (la administración Biden ha cancelado varios acuerdos mineros recientes relacionados con la energía limpia).

Lecciones

Cuando el canciller Scholz se reunió con el presidente argentino Alberto Fernández en Buenos Aires y luego con su homólogo chileno Gabriel Boric en Santiago, se debe haber pensado cuándo fue la última vez que un presidente estadounidense se aventuró en estos países para ayudar a generar negocios y defender la seguridad energética nacional.

El presidente Donald Trump fue el último líder estadounidense en visitar Argentina en 2018, asistiendo a la reunión del G20. El presidente Barack Obama fue el último líder de EE. UU. en visitar Chile en 2011. Ningún presidente de EE. UU. ha visitado Bolivia, y Washington ha carecido de un embajador en La Paz desde 2008, y sus asuntos están a cargo del encargado de negocios. Alemania tiene un embajador en cada país; también lo hace China.

La lección principal del viaje de Scholz al triángulo de litio es bastante elemental: si quieres jugar, tienes que presentarte. Esto es algo en lo que el presidente Joe Biden y sus equipos de política exterior y energía deben pensar más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *