Chile, por qué nueva Constitución no resolverá los problemas

Chile, por qué nueva Constitución no resolverá los problemas. Para John Londregan, Profesor de la Universidad de Princeton, una nueva Constitución en Chile no resolverá los grandes problemas.

Chile problemas nueva Constitución

Por John Londregan

Los chilenos acudieron a las urnas el domingo para rechazar, por un margen de más de 20 puntos porcentuales, una propuesta de nueva constitución. Hace dos años, el mismo público votó abrumadoramente a favor de realizar una convención constitucional, y el documento que decidieron triturar el domingo fue escrito por delegados elegidos en una ola de descontento con el statu quo.

Si bien la convención incluyó algunos rostros familiares de partidos políticos establecidos, estuvo dominada por políticos aficionados con poca habilidad en el toma y daca de la política minorista. El resultado fue un documento cargado de ambigüedades y autocontradicciones. Era demasiado para el público.

Mientras las calles se llenaban el domingo por la noche de alegres opositores a la constitución propuesta que ondeaban banderas y tocaban bocinas, el presidente Gabriel Boric, quien ha hecho del reemplazo de la constitución actual el principal objetivo de su administración, no perdió tiempo en dar un discurso público en el que prometió llamar a una nueva convención. ¡Escribir otra constitución!

Esta reacción sorda recuerda la posición que asumió el presidente colombiano Juan Manuel Santos en 2016. Santos sometió a un plebiscito su acuerdo de paz con el violento grupo insurgente FARC, que perdió. Luego procedió a implementar el tratado de todos modos.

Debate divisorio

El debate constitucional ha dejado a los chilenos muy divididos. Las espectaculares tasas de crecimiento que la liberalización económica trajo a Chile en la década de 1990 se han desvanecido de la memoria pública, mientras que los altos niveles de desigualdad y delincuencia han generado un descontento generalizado.

Esta desigualdad se ve exacerbada por la gran fracción de chilenos que ahora crecen en hogares monoparentales, donde la perspectiva de compartir la bonanza económica de Chile parece remota.

Si bien la derecha se ha mantenido firme en el Congreso, la convención constitucional estuvo dominada por políticos aficionados, la mayoría de los cuales se inclinaron hacia la izquierda. También hubo asientos reservados para miembros certificados de comunidades indígenas.

Dado que solo uno de cada seis chilenos disfruta de lo que los estadounidenses reconocerían como un ingreso de clase media, mientras que el chileno típico obtiene el 60 por ciento de su ascendencia de las primeras naciones precolombinas de ese país, esta podría haber sido una combinación ganadora.

Pero el revoltijo de medidas —la abolición de las HMO, la eliminación de los vales escolares, una estructura «plurinacional» al estilo boliviano en lugar de la igualdad para todos ante la ley y una degradación general de la protección de los derechos individuales— incrustadas en la constitución propuesta llevaron a la derrota.

De hecho, a la constitución le fue particularmente mal en las comunidades con las concentraciones más altas de indígenas y encontró una fuerte oposición en los municipios con los ingresos más bajos.

Voto obligatorio

Mientras que la votación de 2020 sobre la celebración de una convención fue voluntaria, los votantes debían presentarse al plebiscito. Muchos en el gobierno, acostumbrados a «hablar por los pobres», descubrieron con disgusto que los votantes de bajos ingresos en Chile tienden a pensar por sí mismos y, cuando se los lleva a las urnas en contra de su voluntad, votan en consecuencia.

Chile enfrenta problemas reales: alta delincuencia, sistemas de salud pública y educación pública deficientes, y congestión urbana que afecta a la ciudad capital, donde viven casi dos quintas partes de los chilenos. Si bien Chile puede vender materias primas (cobre y litio) y productos agrícolas (sus frutas y verduras de invierno probablemente provengan de Chile), el país enfrenta una feroz competencia internacional en las exportaciones de manufacturas, lo que deja a la mayoría de los chilenos trabajando en el sector de servicios.

La solución que ofrece una izquierda intransigente es igualar la miseria obligando a todos a entrar en los fallidos sistemas públicos de salud y educación, mientras que una derecha escéptica parece tener miedo de innovar en las políticas públicas por temor a que cualquier cambio empeore las cosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *