Chile, preparan acceso principal en estación Baquedano. Símbolo de protestas en Chile, acceso principal de estación Baquedano será reabierta luego de fin de obras, cerrada desde incidentes masivos de 2019
Chile estación Baquedano
Las obras comenzaron este lunes para reabrir la entrada principal de la estación Baquedano del metro de Santiago, en la capital de Chile. Esta se ubica en las inmediaciones de la icónica plaza homónima que fue foco del descontento social que sacudió al país en 2019.
Esta entrada principal de estación Baquedano ha estado cerrada al público desde entonces por los daños que sufrió y convertida en monumento ciudadano.
El esfuerzo de remodelación, parte del plan del izquierdista presidente chileno Gabriel Boric para recuperar espacios públicos, también apunta a preservar el significado simbólico de esa entrada.
“Hemos visto (el interés de) contraponer la idea de seguridad a la idea de derechos humanos, y creo que este espacio sirve para desmentir eso”, dijo la delegada presidencial por la Región Metropolitana, Constanza Martínez.
Plaza Dignidad
Dijo que la Plaza Baquedano, un hito conocido popularmente como Plaza Italia y rebautizado como Plaza de la Dignidad por los manifestantes durante esas protestas de 2019 contra la desigualdad social, es un “sitio histórico” y merece reconocimiento como tal.
“Hemos celebrado triunfos deportivos, como la Copa América. Hemos tenido las marchas más grandes de la historia de nuestro país, y también ha habido paisanos que perdieron la vida, y este lugar pretende reconocer eso y ser un espacio de memoria”, dijo Martínez a los periodistas.
“Vamos a seguir seguros y convencidos de la necesidad de recuperar estos espacios públicos porque mejoran la calidad de vida, la seguridad. Hace que los vecinos se sientan más seguros, y también queremos que este espacio recupere su carácter histórico como uno de los centros neurálgicos de Santiago.
La plaza Baquedano, de forma ovalada, ha sido un punto focal de las principales celebraciones y disturbios en Chile, con personas que se reúnen allí para celebrar el voto «no» de 1988 a la permanencia en el poder del dictador Augusto Pinochet y el tercer puesto de la selección nacional en la Copa del Mundo de 1962, así como para organizar protestas estudiantiles en 2006 y 2011.
Para los habitantes de Santiago, esa plaza también es vista como una línea divisoria invisible entre los barrios ricos y pobres de la capital.