Chile, proyecto de ley para manejo de residuos orgánicos

Chile, proyecto de ley para manejo de residuos orgánicos. La ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, anunció un proyecto de ley que legisle sobre la cuestión de los residuos orgánicos.

Chile residuos orgánicos

Medio Ambiente de Chile impulsará un proyecto de ley que aproveche los residuos orgánicos generados en las viviendas. Los residuos de frutas, verduras y recortes de jardín, entre otros desechos orgánicos, representan el 58% del total de “residuos” generados en los hogares, pero menos del 1% se recicla.

Es por ello que la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que impulsará la elaboración de un proyecto de ley para combatir el cambio climático que permita el uso de estos materiales y reduzca las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero.

El anuncio lo hizo durante una visita a la Dirección de Gestión Ambiental (DIGA) de La Pintana, caso de éxito mundial en el tratamiento de residuos orgánicos. En la actividad participaron la alcaldesa de esta comuna, Claudia Pizarro; el Embajador de Canadá en Chile Michael Gort; y Marcelo Mena, director general de Global Methane Hub.

La Secretaria de Estado remarcó que “cuidar los residuos orgánicos mejorará la calidad de vida de las personas. Alrededor del 60% de los desechos en un hogar promedio son desechos orgánicos. Si cuidamos los restos de frutas y verduras, también reduciremos la presión sobre los vertederos o vertederos ilegales que afectan a las comunidades. También combatiremos el cambio climático reduciendo los gases metano».

Gestión diferenciada

La ministra Maisa Rojas explicó que el proyecto de ley busca avanzar hacia una gestión diferenciada de los residuos orgánicos, fomentando su aprovechamiento al convertirse en un nutriente para la tierra y evitar que lleguen a los basureros o rellenos sanitarios, incluyendo problemáticas socioambientales.

También buscará empoderar a los municipios en la gestión de residuos.

Para el desarrollo de la iniciativa se cuenta con el apoyo del Global Methane Hub. Marcelo Mena, director general de esta organización, dijo que “estamos orgullosos y emocionados de ser parte de este proyecto que busca hacerse cargo de los residuos orgánicos domiciliarios de manera eficiente y ambientalmente responsable, y esperamos que este público esfuerzo sirve de guía para que otros países se sumen a estas acciones encaminadas a reducir las emisiones de metano y fortalecer la economía circular en América Latina y el Caribe”.

Ecotrench

Durante la actividad, los funcionarios inauguraron la primera “Ecotrench” de La Pintana, un sistema de compostaje 2.0 que aumenta la eficiencia del proceso y minimiza el impacto en el medio ambiente, poniendo a la comunidad a la vanguardia en el manejo de orgánicos. Esta infraestructura fue financiada por el programa Reciclo Orgánicos del gobierno canadiense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *