Chile, Universidad Católica inaugura sobre los viajes de Violeta Parra

Chile, Universidad Católica inaugura sobre los viajes de Violeta Parra. Pontificia Universidad Católica de Chile inaugura una muestra que reconstruye los viajes de Violeta Parra.

Chile Violeta Parra viajes

Organizada por la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Católica, con acceso gratuito y hasta el 30 de agosto, la exposición “Los viajes de Violeta Parra: por los contornos del mundo” es una invitación a viajar con la gran artista de Chile.

Así, se puede recorrer sus presentaciones, material de archivo e historias reveladas, luego de una investigación de tres meses sobre sus andanzas entre Argentina, Europa y Chile.

Sin billete de vuelta ni subvención para la estadía: así emprendió Violeta Parra su primer viaje a Europa en 1955. Los viajes marcan la vida de las personas y las transforman, sobre todo en tiempos en que los transbordos transatlánticos estaban más cerca de una odisea de meses que de una mero vuelo de unas pocas horas.

Esa fue la experiencia de Violeta Parra entre 1955 y 1965, mostrando su obra, tanto en Europa como en Argentina, pero también en sus innumerables viajes por Chile. Su infinita curiosidad la llevó a lugares tan lejanos como la Unión Soviética, Polonia, la República Democrática Alemana, Francia, Suiza, Inglaterra e Italia.

En una época en que los viajes internacionales no eran una opción masiva, Violeta vio el mundo y lo vivió intensamente, sin perder nunca el contacto con su tierra y con los acontecimientos que allí ocurrían. Fue una aguda cronista de su tiempo a través de sus décimas, canciones, cartas y también de su obra plástica.

Con una exposición que reconstruye esa experiencia, el Centro de Extensión Oriente UC (CEO) será el punto de partida de un recorrido por la internacionalización de Violeta Parra. Entre múltiples destinos, línea de tiempo y material de archivo, la exposición explora cómo la artista llevó poco a poco sus creaciones y el folclor chileno a nuevos escenarios y al extranjero.

Travesías

“Después de varios meses de investigación, esta nueva exposición reafirma el propósito de divulgación y estudio que existe en la UC sobre esta gran artista nacional y aquellas facetas menos conocidas de su obra. Desde esta plataforma académica y gracias al vínculo con la Fundación Violeta Parra, podremos seguir redescubriendo nuevas creaciones, pasajes, anécdotas y reflexiones de Violeta, su vida y su arte”, dice el rector Ignacio Sánchez.

Precisamente, esta exposición es fruto de una investigación liderada por Milena Rojas, nieta del artista y curadora de la Colección Violeta Parra de la UC; junto a Manuel Gárate, académico de Historia UC. Durante la inauguración estuvieron presentes ambos investigadores, así como el rector Ignacio Sánchez e Isabel Parra, presidenta de la Fundación Violeta Parra.

“Hay información que no teníamos, como su contrato con la BBC, que fue rastreado por Manuel Gárate, con quien hicimos la investigación durante tres meses, y que quedará para complementar nuestro conocimiento sobre Violeta Parra. Hablamos con personas que compartieron con ella en esos viajes, donde Violeta pasaba parte del tiempo en el barco dando clases de folklore chileno. Para su primer viaje en 1955, no era muy conocida en Europa. Por eso hay una carga emocional muy fuerte en ese viaje, ella parte en un barco durante tres semanas, lejos de su familia, para crear lazos y exhibir sus creaciones. Es un viaje muy nostálgico por Chile y por sus hijos, y eso se refleja en la exposición a través de sus cartas. Fue muy valiente al salir del país, sin billete de vuelta.

Guitarrón

A lo largo de la exposición se destacan objetos como el guitarrón chileno que utilizaba Violeta en sus presentaciones; hechos como su operación de apendicitis durante una gira musical por Europa; las canciones que compuso en ese momento (disponibles en la muestra, y también con códigos QR); material audiovisual como el documental Violeta Parra, una gran artista chilena, en la televisión suiza; carteles y gráficos de la época, como la portada de un disco desconocido que grabó en la URSS en 1955; y el hallazgo de su contacto inicial y contrato para filmar en la BBC, entre otros objetos y registros descubiertos para esta exposición.

“La idea era construir una línea de tiempo y una exposición en tres niveles. Lo principal son los viajes de Violeta, su experiencia y transformación de su obra, viajando en medio de la Guerra Fría. Pero la gente también puede pasar por estos viajes viendo lo que pasaba en Chile o en el mundo en esos años. Violeta, a pesar de ser una persona muy chilena y provenir del mundo rural, finalmente se convierte en una figura cosmopolita, que tendrá contacto con muchas personalidades del mundo, y con diferentes culturas.

“Queríamos rescatar la habilidad de Violeta para buscar plataformas, moverse por diferentes lugares e insistir en mostrar su arte. No venían a darle esos espacios: ella los buscaba. Así que vivió en París y Ginebra, condujo un vehículo por Europa y se movió como una mujer independiente, valiente y muy moderna para aquellos años”, concluye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *