Chilenos en Mendoza, dónde ir sino al Laberinto de Borges

Chilenos en Mendoza, dónde ir sino al Laberinto de Borges. Al sur de la ciudad de Mendoza se encuentra una obra admirable de paisajismo, literatura y arte, relacionada con el escritor argentino. Vino y gastronomía.

Chilenos en Mendoza

El viajero se puede perder el desvío a «Los Álamos», una propiedad familiar situada entre las viñas y los árboles frutales al otro lado de la cordillera, en Mendoza. Un pequeño letrero blanco lo dirige fuera de la carretera principal. Y desde allí un camino sin pavimentar le lleva a través de campos bordeados de árboles antes de curvarse en los terrenos de la propiedad bien cuidada. Nada sugiere que más allá de la encantadora casa colonial, que data de 1830, un enigmático tributo a uno de los escritores más preciados del mundo hispanohablante ha sido minuciosamente traído a la vida.

Los Álamos, llamado así por los árboles que se adentran en los cielos azules que se extienden sobre los Andes, es el hogar de un laberinto del tamaño de un campo de fútbol plantado en honor a Jorge Luis Borges, creador de laberintos literarios intelectuales y lúdicos en obras como Ficciones , El Aleph y, de hecho, Laberintos.

Su presencia, en la forma de un libro abierto,  invita a los visitantes a recorrer senderos que deletrean el nombre del autor y algunos de sus símbolos favoritos. Es un homenaje apropiado a un escritor que vio los laberintos como una metáfora de la vida. Y libros y laberintos como uno y una misma cosa.

«Borges quería ser un hombre invisible y secreto», dijo su viuda, Maria Kodama, en su primera visita al laberinto. Había pasado más de una década presionando para que se construyera el laberinto en Buenos Aires, donde nació Borges en 1899.

Pero este sitio, en la provincia de Mendoza, a 300 kilómetros de la capital, en la propiedad de Susana Bombal, escritora e íntima amiga de Borges, tiene un valor sentimental propio y un aire de misterio. Las curvas entrecruzadas del laberinto solo se pueden descifrar cuando se ven desde arriba, lo que hace que el jardín gigantesco sea visible y oculto. «Cómo hubiera estado encantado Borges», dice Kodama.

El laberinto fue una creación del último cerebro británico de laberintos, Randoll Coate, quien conoció a Borges a través de Susana Bombal a fines de la década de 1950 mientras estaba en Buenos Aires como diplomático. Coate llamó a la reunión «un hito en mi vida creativa». Un veterano distinguido de la segunda guerra mundial e interrogador de prisioneros mientras estaba en Londres, Coate se lanzó a su pasión por los rompecabezas después de retirarse del servicio exterior. Creó más de 20 famosos laberintos en todo el mundo, incluyendo Blenheim Palace y Longleat, así como un laberinto piramidal en Bélgica y el laberinto Creation, una de sus obras más famosas, en Suecia, antes de su muerte en 2005, a la edad de 96 años.

A principios de la década de 1980, Coate escribió a Bombal, con quien se había hecho amigo íntimo, sobre un vívido sueño que había tenido algunos años antes de la muerte de Borges en 1986. En él, ella llevaba ropa de luto, y los dos «intercambiaron temores que una estatua deshonrosa de Borges podría erigirse, y simultáneamente llegamos a la idea que debería diseñar un laberinto conmemorativo que simbolizara al gran escritor».

Sería un tributo apropiado. Borges, que murió en 1986, le gustaba jugar al escondite en el sótano bizantino de la Biblioteca Nacional de Argentina, donde había sido nombrado director en 1955, a pesar de la disminución de la vista que lo dejaría completamente ciego.

También visitó laberintos en Hampton Court y el Palacio de Knossos en Creta, hogar legendario del mítico laberinto construido por Dédalo para albergar al Minotauro. Y aunque el Laberinto conmemorativo de Coate no fue plantado hasta mucho después de la muerte del escritor, Borges vio -o sintió, mejor dicho- planes para ello en el Centro Pompidou de París. «Lo tracé en su mano», recuerda Kodama. La visión de Coate para el laberinto prevé  placas en Braille a lo largo de la ruta, para que las personas ciegas sean las únicas verdaderamente capaces de «ver» su camino.