Cine UC, Chile vs Hollywood a cargo de Daniel Olave. Centro de Extensión Casa Central presenta ciclo Cine UC, Chile vs Hollywood, una selección de cintas que retratan esta relación con Daniel Olave.
Chile Hollywood Daniel Olave
Hoy, en espacios como Netflix y con una industria cinematográfica más globalizada, se pueden ver grandes producciones que salen de Chile para el mundo. Algunas incluso han hecho presencia en premios como los Oscar, pero este vínculo no siempre fue tan posible.
Antes, este vínculo creativo con Hollywood parecía más distante, con pocos ejemplos donde la industria cinematográfica internacional se juntaba para contar historias de Chile o de este país.
“La gente comenta mucho películas como Sweet Country proyectadas en 35 mm, que es una rareza, con un elenco internacional de alto nivel, con imágenes muy fuertes de los días posteriores al golpe militar de 1973. Esta película es de 1985, se estrenó en Chile en 1992, pero duró muy poco tiempo en los cines, y luego se perdió. Por eso es muy especial poder mostrarlo en el Cine UC”, comenta Byron Cabezas, programador de Cine UC.
Hace veinticinco años, el periodista y crítico de cine Daniel Olave escribió el libro CHILE VS HOLLYWOOD, casi como una crónica cómica e inédita sobre la extraña relación de Chile con el cine mundial. Un inventario de un nexo arbitrario, escaso, lejano y desproporcionado, que incluía películas sobre Chile realizadas en el extranjero o rodadas en suelo patrio, así como películas internacionales en las que participaban actores o directores locales.
James Bond
Con el tiempo, esa relación fue creciendo, e incluso James Bond vino a Chile en una misión. Tenemos actores vernáculos convertidos en estrellas internacionales apareciendo en sagas masivas como Game of Thrones, Star Wars e incluso hemos sido nominados y ganados un Oscar, catapultando a sus directores a filmar en el exterior con figuras de talla mundial.
“En el conversatorio que cierra este ciclo, el 17 de junio, Daniel Olave nos va a contar anécdotas muy bien investigadas sobre estas películas, que incluyó en su libro, que este año 2022 cumple 25 años. La gente viene por esa curiosidad, a Conozca también la historia detrás de una selección de películas que muestran este vínculo tan especial entre el territorio chileno y las grandes producciones cinematográficas. Rapa Nui de Kevin Costner, filmada en 1992 en Isla de Pascua, y que supuso una auténtica revolución en su momento. Llegó después de haber ganado el Oscar con Bailando con lobos, era uno de los actores mejor pagados y estaba en Chile para filmar en nuestro país”, dice Byron Cabezas.
Programa
Lunes 13
16:00 “Rapa Nui”, de Kevin Reynolds. Estados Unidos, 1994. 107” +18
18:00 “La casa de los espíritus”, a cargo de Bill August. Estados Unidos, 1993. 138” +18
Martes 14
16:00 “Desaparecido”, de Costa Gavras. Estados Unidos, 1982. 122” +18
18:00 “La muerte y la doncella”, de Roman Polansky. Reino Unido, 1994. 103” +18
Miércoles 15
16:00 “Quantum of consuelo”, de Marc Forster. Reino Unido, 2008. 96” TE
18:00 “La Rata de América”, de Jean Gabriel Albicocco. Francia, 1963. 94” +14
Jueves 16
16:00 “La muerte y la doncella”, de Roman Polansky. Reino Unido, 1994. 103” +18
18:00 “¡Viven!”, por Frank Marshall. Estados Unidos, 1993. TE 123”
Viernes 17
16:00 CONVERSACIÓN CON DANIEL OLAVE + “Dulce País ” de Michael Cacoyannis. Grecia, 1992. 140” +18