Colombia, Petro quiere al Estado como jefe de salud. Plan del presidente Gustavo Petro para reformar el sistema de salud de Colombia busca al Estado como protagonista del área pública.
Colombia Petro Estado salud
El plan del presidente Gustavo Petro para reformar el sistema de salud de Colombia busca recortar el papel de las aseguradoras de salud privadas y convertir al Estado y en su caso al gobierno como el principal gestor del sistema. Este mueve cerca de 20.000 millones de dólares al año en Colombia.
De seguir en este plan, las aseguradoras de salud colombianas se dirigen a una crisis de financiamiento que amenaza su supervivencia, después de que el gobierno se negó a permitirles ingresos suficientes para cubrir los crecientes costos.
A finales de diciembre, el gobierno del presidente Gustavo Petro publicó una resolución que fijaba un aumento del 12,01% para 2024 en la llamada UPC, fórmula que determina cuánto pagará el Estado por transferencias a las aseguradoras por usuario.
Esto es ligeramente superior a la inflación, pero ACEMI, el grupo industrial que representa la salud privada, dijo que era inadecuado dada la cantidad de nuevos servicios y tecnologías que estaban obligados a incluir en planes de cobertura básica.
Crisis sanitaria
“La UPC aprobada para 2024 es insuficiente, profundiza la crisis del sistema sanitario y dificulta la vibilidad financiera”, dijo ACEMI en un comunicado publicado este martes.
Petro espera ampliar el papel del Estado en el sistema de salud, con el objetivo de permitir que el gobierno pague directamente a los proveedores de atención y a los profesionales médicos. La propuesta obtuvo la aprobación en el
Cámara Baja en diciembre, pero aún enfrenta dos debates en el Senado en la primera mitad de 2024.
El Ministerio de Salud dijo en un comunicado que la mayoría de las aseguradoras no habían proporcionado completamente la información con la que se calculan los incrementos de ingresos. El ministerio no respondió a más
peticiones por comentarios.
Aseguradoras
Las aseguradoras de salud privadas se han quejado repetidamente de retrasos en los pagos por parte del gobierno, lo que dicen que ha contribuido a una acumulación de deudas. ACEMI dijo un aumento del 6 o 7 por ciento puntos por encima de la inflación era necesario para evitar que se acumularan las pérdidas.
El grupo estima que a las aseguradoras, conocidas como entidades promotoras de salud, se les deben alrededor de 9 billones de pesos de deuda que se acumulan desde el año pasado. Algunas de las mayores aseguradoras privadas han acusado al gobierno de tratar de matarlos de hambre financieramente.