Colombia, Petro se despega de la guerrilla. Presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, dejó que Cuba decida si será sede de diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional.
Colombia Petro guerrilla
La suspensión de la mesa de negociación por parte de Colombia, presidida por el saliente Iván Duque en 2019, tensó las relaciones diplomáticas con Cuba por el cumplimiento del protocolo firmado entre el Estado y los países garantes. Allí se contempla que, en caso de ruptura, la guerrilla tendría algunos días para regresar a sus campamentos.
En Colombia, Duque siguió combatiendo a la guerrilla y exigió el cese de los actos terroristas y la liberación de los secuestrados necesarios para volver a la mesa de negociaciones. El motivo de la ruptura de las conversaciones fue el ataque del ELN a una escuela de policías en Bogotá. Allí murieron 22 personas.
“A Cuba no le fue tan bien, porque lo convirtieron en un pretexto para un ataque diplomático en ese país”, dijo Petro a la prensa, luego de una reunión en Bogotá con embajadores de América Latina y el Caribe, incluidos representantes diplomáticos de Cuba, como el caso de Javier Camaño Cairo.
A días de asumir, Petro señaló que el mismo protocolo permite retomar las conversaciones en La Habana e invita a otros países garantes como Noruega a decidir si retiene su rol. También indicó que estaba al tanto de la disposición de otros países para ayudar en el proceso de paz, como España y Chile.
Un día antes, Chile ofreció ser sede de conversaciones de paz. Sin embargo, Petro aseguró que aún no ha avanzado formalmente una propuesta que le hizo el presidente de Chile, Gabriel Boric, a la vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, durante una visita a su país.
Se trata de reiniciar el proceso iniciado con el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018) en 2017. Fue en Quito donde se realizaron rondas preliminares de diálogo en las que se lograron cese al fuego bilateral y temporal bajo verificación de la ONU. En mayo de 2018, Cuba se convirtió en el nuevo sitio de diálogo luego que Ecuador se negara a continuar como anfitrión.
M-19
Petro, quien en su juventud militó en la extinta guerrilla M-19, dijo que su primer objetivo era buscar un nuevo cese al fuego bilateral con el ELN, que “automáticamente traería menos violencia” a los territorios colombianos.
Sin embargo, el ELN no es el único grupo armado en Colombia, el clan del Golfo es el cartel más peligroso del país y el descontento de las fuerzas armadas prerrevolucionarias de Colombia ha llevado a que no se cumpla el acuerdo de paz de 2016. Estado.
“El alto el fuego bilateral que me gustaría ver extendido a otro tipo de organizaciones armadas que están pululando el país es un buen comienzo porque reducirá las muertes”, dijo Petro.
Sonó como advertencia y vocación por la justicia.