Convención Constitucional de Chile, propuestas de grupos Pro Vida

Convención Constitucional de Chile, propuestas de grupos Pro Vida. Grupos religiosos pro-vida hacen propuestas para Convención Constitucional de Chile. Qué es lo que solicitaron.

Chile Convención Constitucional propuestas

Monseñor González dijo que lo que está en riesgo es que los derechos fundamentales, que hoy están consagrados en la constitución vigente, terminen “muy mal configurados o insuficientemente asegurados”.

La Convención Constitucional de Chile ha creado una plataforma digital para que los ciudadanos hagan propuestas sobre los temas que consideran deben ser debatidos y consagrados en la nueva constitución.

En un referéndum de octubre de 2020, los chilenos votaron a favor de la redacción de una nueva constitución. La convención constitucional comenzó a reunirse en julio de 2021. Otro referéndum sobre si se acepta la constitución que se redactará debería celebrarse en septiembre próximo.

El umbral para garantizar que la convención considerará una emisión es de 15.000 firmas. Aunque las iniciativas que respaldan el derecho a la vida, la libertad de religión y conciencia, y el derecho de los padres a que sus hijos sean educados de acuerdo con sus convicciones han alcanzado esa meta, los proponentes piden más firmas antes de la fecha límite del 1 de febrero para indicar un fuerte apoyo público y eventual inclusión en la constitución.

Derecho a la Libertad de Conciencia y Religión

Las comunidades religiosas de Chile se organizaron para crear la Iniciativa 3042 sobre “Libertad de conciencia y religión”, que establece que “la libertad religiosa comprende su libre ejercicio, la libertad de profesar, continuar practicando y cambiar de religión o creencias, así como el derecho a asociarse para profesar y propagar la religión o las creencias, tanto en público como en privado”.

“El Estado no podrá coaccionar a ninguna persona para que actúe en contra de sus convicciones o creencias religiosas y cualquier persona podrá abstenerse de realizar conductas contrarias a las mismas”, agrega.

La iniciativa también pide que las confesiones religiosas sean reconocidas “como sujetos de derechos” que “gocen de plena autonomía e igualdad de trato para el desarrollo de sus fines de acuerdo con sus propias normas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *