Corea del Sur expandirá libre comercio con países de Latinoamérica

Corea del Sur expandirá libre comercio con países de Latinoamérica. Se anuncian más Tratados de Libre Comercio con más países emergentes de Corea del Sur en Latinoamérica y el sudeste asiático.

Corea del Sur Latinoamérica comercio

Corea del Sur dijo este martes que planea implementar y lanzar negociaciones para un conjunto de nuevos acuerdos de libre comercio (TLC) con contrapartes comerciales del sudeste asiático y América Latina este año, como parte de los esfuerzos para reducir su dependencia de las principales economías.

Actualmente, Corea del Sur tiene negociaciones pendientes con la Alianza del Pacífico, un bloque comercial regional que comprende cuatro países: Chile, Colombia, Perú y México.

Seúl desea convertirse en miembro asociado, lo que otorgará acceso de libre comercio a otros miembros.

También se están llevando a cabo negociaciones por separado con el Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El bloque representa alrededor del 70 por ciento de la población de América del Sur y el 68 por ciento de la economía de la región.

Asia

El país planea firmar oficialmente el TLC pendiente con Camboya en octubre, siete meses después de completar las negociaciones relacionadas, según el Ministerio de Comercio, Industria y Energía.

El ministerio dijo que el acuerdo está destinado a ayudar a las empresas surcoreanas a diversificar sus líneas de montaje en las regiones del sudeste asiático más allá de China y Vietnam.

Camboya es el 60º destino de exportación más grande de Corea del Sur. Las principales exportaciones incluyen bebidas, textiles y camiones de carga. Corea del Sur importa principalmente ropa y zapatos de la nación del sudeste asiático.

Otros acuerdos importantes pendientes con socios asiáticos incluyen la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que se espera que se ratifique en octubre antes de implementarse por completo en enero de 2022.

El mega pacto comercial, que representa un tercio del producto interno bruto mundial, se firmó en noviembre del año pasado, con participantes que cubren la ASEAN, Corea del Sur, China, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *