Derecha en Chile, o que será que será. La misma noche de la derrota, los partidos de centro derecha en Chile iniciaron un debate acerca del futuro, ahora fuera del gobierno central.
Chile derecha futuro
Días después que el diputado izquierdista Gabriel Boric dominara al líder republicano José Antonio Kast por un margen de unos 12 puntos, las señales apuntan a que la derecha en Chile tiene mucho que reflexionar sobre el futuro de Vamos Chile, formado principalmente por la Renovación Nacional, la Unión Democrática Independiente y Evopoli.
El primer debate es sobre la gran perfomance electoral de Boric , que superó los 4.600.000 votantes, lo que indica el poder de los votantes jóvenes. De hecho, tres de cada cuatro menores votaron por el presidente electo. Y las personas de menos de 30 años votaron por la izquierda.
La empresa de big data Decide Chile implementó un modelo matemático que brinda estadísticas interesantes. Según sus estudios el 41,3% de los votos obtenidos por Boric provienen de Yasna Provoste, Marco Enriquez-Ominami y Eduardo Artés.
Esto plantea un gran desafío para la derecha. El analista político Max Colodro afirma que la región se encuentra en «una encrucijada histórica». Señaló que, si bien logró un muy buen resultado dadas las condiciones (estallido social, un gobierno y un presidente con 70% de desaprobación por 2 años) y llegó al 50% del Senado y al 44% de la Cámara, se ha expresado la «total desconexión con las nuevas generaciones».
Expertos han señalado que la centro-derecha está enredada en un gran electorado que se va a quedar corto y a los emergentes que lideran votan por las grandes ciudades. “Tienen una tremenda ruptura generacional, no se conforman a un mundo globalizado con nuevas fenómenos culturales como el feminismo y la diversidad sexual», explicó.
Vamos Chile, ¿hacia dónde?
El analista destacó que Vamos Chile, si expande sus fronteras, debe definir “qué proyecto presentará para el futuro que no sea de miedo y pavor, porque claramente esto no es suficiente”.
La reflexión anterior también significaría si ampliar el acuerdo para incluir a la comunidad de Kast, el Partido Republicano.
El diputado Francisco Underraga fue claro: “Apoyar a Kast fue una derrota para nuestro proyecto político”, demasiado liberal y centrado.
Max Colodro, por el momento, solo analiza los acuerdos electorales y legislativos entre Vamos Chile y el PLR. Y en esa línea está también el presidente de la UDI, el electo senador Javier Macaya, que no descarta una expresión, además, con la Banca del Partido Popular, cuyo líder es Parisi.
En tanto, los abanderados de Vamos Chile que terminaron cuartos en la primera ronda, como Sebastian Sichel, cuyo ADN es la Democracia Cristiana, no está emocionado de unirse. Hace unas noches conoció a un centenar de seguidores e inició un nuevo movimiento “Juntos podemos”.