Economía de Chile y el camino de baches que le espera a Piñera

Economía de Chile es un camino lleno de baches por delante para Sebastián Piñera. Así lo sintetiza Te Economist. Y anticipa cómo será a gestión del nuevo presidente y el futuro del modelo chileno.

La segunda presidencia de Sebastián Piñera comenzará en circunstancias aparentemente auspiciosas. Piñera obtuvo una contundente victoria en las elecciones de desempate de diciembre, con el 55% de los votos. La economía de Chile está creciendo a su ritmo más rápido durante dos años. Y el precio del cobre, su principal producto de exportación, está aumentando. La Alianza Trans-Pacífico de 11 países, un acuerdo comercial del cual Donald Trump se retiró, se firmó en Santiago el 8 de marzo. Y una película chilena acaba de ganar un Oscar.

Sin embargo, la apariencia soleada puede engañar. Piñera, quien fue un exitoso pero impopular presidente de centroderecha, debe lidiar con las presiones conflictivas de restaurar el rápido crecimiento económico al impulsar la inversión privada. Mientras intenta satisfacer las demandas de una sociedad que está experimentando un cambio de largo alcance.

Durante dos décadas después del fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, Chile ofreció un modelo exitoso de una economía abierta y de libre mercado y una reforma social gradual bajo gobiernos de centro izquierda. Los chilenos se volvieron menos pobres y millones de personas fueron a la universidad por primera vez.

Piñera continuó con este enfoque. La economía retumbó en su reloj. Pero frente a un poderoso movimiento estudiantil enfadado por el costo de la educación superior, luchó políticamente.

Su sucesora (y predecesora), Michelle Bachelet, giró hacia la izquierda, adoptando las demandas de los estudiantes. Cuando uno de sus aliados prometió llevar una retroexcavadora al «modelo neoliberal» de Pinochet bajo el cual muchos servicios públicos son provistos de manera privada, ella no lo contradijo. Bachelet impulsó reformas de los impuestos, la educación y el trabajo, todas ellas destinadas a hacer que la sociedad sea menos desigual. Para lograr esto, abandonó el enfoque consensuado de sus predecesores. Por muy encomiables que sean sus intenciones, muchas de sus reformas fueron polarizantes, técnicamente defectuosas e impopulares.

Las empresas se asustaron. La inversión ha disminuido en los últimos cinco años. La economía promedió un crecimiento de solo 1.8% anual con Bachelet, en comparación con 5.3% bajo Piñera. Su pueblo culpa a los bajos precios del cobre; sus críticos culpan a sus reformas. Fue el récord económico de Piñera y el temor que el candidato de Bachelet virara aún más a la izquierda, que le trajo la victoria.

Su principal objetivo es restaurar el crecimiento económico a 3.5-4% anual. Es lo máximo que la economía puede ahora manejar, dice Felipe Larraín, quien será ministro de Finanzas. Una medida clave será mejorar la enormemente complicada reforma tributaria de Bachelet y reducir gradualmente la tasa del impuesto sobre la renta corporativa del 27%, una de las más altas de América Latina.

«Queremos construir sobre lo que tenemos», dice Larraín. «No habrá retroexcavadora». El nuevo presidente no podría demoler el legado de Bachelet si quisiera. A diferencia de ella, le faltará una mayoría en el Congreso y tendrá que cortejar a los Demócratas Cristianos, centristas que pertenecieron a la coalición de Bachelet.

Prometió una educación superior gratuita universal y prohibió los aranceles y las ganancias adicionales en las escuelas privadas pero financiadas públicamente. Es probable que Piñera modifique estos cambios en lugar de eliminarlos. La educación superior gratuita costaría el 3% del PIB. «No tenemos ese dinero, no somos Noruega», dice Larraín, que hereda una situación fiscal mucho más débil de la que dejó. El nuevo gobierno se enfocará en hacer que la mayoría de la educación técnica sea gratuita y permitir tarifas de recarga limitadas y selección en las escuelas. También promete destinar más dinero público a la atención médica y al sistema de pensiones de gestión privada.

Obstáculos a sortear

Chile necesita mejor escolarización y capacitación de los trabajadores para aumentar la productividad, diversificar la economía y reducir la desigualdad. La pregunta que enfrenta Piñera es si puede vender sus políticas «políticamente». El éxito de Chile ha hecho que el país sea más difícil de gobernar. El movimiento estudiantil ha disminuido, pero no mucho. Los sindicatos fueron empoderados por la reforma laboral de Bachelet. Su reforma electoral ha hecho que el Congreso sea más proporcional, pero debilitó el sistema estable de dos coaliciones de política. Un nuevo grupo de extrema izquierda, similar a Podemos en España, ganó 20 de los 155 escaños en la cámara baja del Congreso.

En su primer gobierno, Piñera solía considerar a los chilenos más como un hombre de negocios: arrogante, impaciente, impasible, que entendía a los inversores más que el político que se preocupaba por la gente común.

Una fuente cercana a él insiste en que se ha suavizado. Algunas de sus citas con el gabinete parecen extrañas. Él ha colocado a Alfredo Moreno, un magnate compañero, a cargo del ministerio de Desarrollo Social, por ejemplo. Pero su equipo incluye un núcleo de políticos experimentados. Los necesitará.