Economías más pequeñas de América Latina y Caribe, alerta por inflación

Economías más pequeñas de América Latina y Caribe, alerta por inflación. Fondo Monetario Internacional alertó a las economías más pequeñas de América Latina y Caribe ante suba de inflación.

Economías América Latina Caribe inflación

A medida que la inflación sigue siendo elevada en América Latina y el Caribe, el impacto sobre los ingresos reales y el poder adquisitivo sigue siendo un desafío clave, especialmente para los más vulnerables.

Lo asegura el Fondo Monetario Internacional, que agrega: «examinamos este desafío desde la perspectiva de las economías más pequeñas de ALC al analizar la dinámica inflacionaria reciente de tres subgrupos de economías pequeñas: América Central , Panamá y República Dominicana (CAPRD); el Caribe; y las economías más pequeñas de América del Sur: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay».

El trabajo muestra que la alta inflación es un desafío mayor en las economías más pequeñas porque están menos diversificadas, dependen más de las importaciones y tienen palancas de política más limitadas a su disposición. Los hogares más pobres han sido los más afectados y la inseguridad alimentaria va en aumento.

Muchos de estos países tienen tipos de cambio fijos y no tienen una política monetaria independiente. Por lo tanto, tuvieron que depender de medidas fiscales temporales, de las cuales cerca de la mitad estaban dirigidas a los más vulnerables. Los países con subsidios preexistentes más grandes tendieron a introducir medidas más pequeñas.

Aumentos

Durante la primera mitad de 2022, la inflación alcanzó máximos de varias décadas en muchos de estos países. Los últimos datos de inflación disponibles para agosto revelan que la inflación general anual superó el 9 por ciento en CAPRD y el 6 por ciento en las economías más pequeñas de América del Sur. En el Caribe, alcanzó casi el 6 por ciento en marzo. La inflación subyacente mostró tendencias similares, manteniéndose en niveles más bajos que la inflación general, ya que excluye los precios de los alimentos y la energía.

Las economías más pequeñas suelen estar menos diversificadas y dependen más de las importaciones, lo que las hace más susceptibles a las presiones inflacionarias derivadas de los precios de importación más altos.

Además, los alimentos y los combustibles, los cuales han experimentado grandes aumentos de precios desde el comienzo de la guerra en Ucrania, representan una mayor participación en la canasta de consumo de estas economías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *