Francis Fukuyama, el fin de la historia deberá esperar un rato más

Francis Fukuyama, el fin de la historia deberá esperar un rato más. El politólogo sostiene que el deseo de los grupos de identidad por reconocimiento es una amenaza clave para el liberalismo.

Francis Fukuyama

En febrero de 1989, Francis Fukuyama dio una charla sobre relaciones internacionales en la Universidad de Chicago. Fukuyama tenía treinta y seis años. Fue un buen momento para hablar sobre las relaciones internacionales, y un buen momento para los expertos soviéticos, especialmente porque, dos meses antes, el 7 de diciembre de 1988, Mikhail Gorbachev había anunciado, en un discurso en las Naciones Unidas, que la Unión Soviética ya no intervendría en los asuntos de sus estados satélites de Europa del Este. Esas naciones ahora podrían convertirse en democráticas. Fue el comienzo del final de la Guerra Fría.

Fukuyama había producido análisis centrados en la política soviética. En Chicago, se permitió pensar en grande. Su discurso llamó la atención de Owen Harries, editor de un periódico de Washington llamado The National Interest, se ofreció a publicarlo. El artículo se tituló «¿El final de la historia?» Apareció en el verano de 1989. Dio la vuelta al mundo de la política exterior.

El argumento de Fukuyama era que, con el inminente colapso de la Unión Soviética, la última alternativa ideológica al liberalismo había sido eliminada. El fascismo había sido asesinado en la Segunda Guerra Mundial y el comunismo estaba implosionando. En China, que se autodenominaban comunistas, las reformas políticas y económicas se encaminaban hacia un orden liberal.

Entonces, si imaginara la historia como el proceso mediante el cual las instituciones liberales -gobierno representativo, mercado libre y cultura consumista- se vuelven universales, podría decirse que la historia ha alcanzado su objetivo. Las cosas seguirían sucediendo, obviamente, y se podría esperar que los estados más pequeños experimenten tensiones étnicas y religiosas y se conviertan en el hogar de ideas antiliberales.

Hegel, dijo Fukuyama, había escrito sobre un momento en que una forma perfectamente racional de la sociedad y el estado saldría victoriosa. Ahora, con el comunismo vencido y las grandes potencias convergiendo en un único modelo político y económico, la predicción de Hegel finalmente se había cumplido. Habría una «mercantilización común» de las relaciones internacionales y el mundo alcanzaría la homeostasis.

El reclamo del «final de la historia» fue recogido en la prensa dominante. Fukuyama fue perfilado por James Atlas en el New York Times Magazine, y su artículo fue debatido en Gran Bretaña y en Francia y traducido a muchos idiomas, desde japonés hasta islandés. Fukuyama tuvo suerte. Salió unos seis meses antes de la curva: su artículo apareció antes de la Revolución de Terciopelo, en Checoslovaquia, y antes del desmantelamiento del Muro de Berlín, en noviembre de 1989. Fukuyama estaba apostando a que las tendencias actuales continuaran, siempre una apuesta de alto riesgo en el negocio de relaciones internacionales.

Hubo también un giro seductor en el argumento de Fukuyama. Al final del artículo, sugirió que la vida después de la historia podría ser triste. Cuando todos los esfuerzos políticos estaban comprometidos con «la solución interminable de problemas técnicos, preocupaciones ambientales y la satisfacción de las demandas sofisticadas de los consumidores», podemos sentir nostalgia por el «coraje, imaginación e idealismo» que animó al viejas luchas por el liberalismo y la democracia.

Fukuyama hoy

Veintinueve años después, parece que los realistas no han ido a ninguna parte, y esa historia tiene algunos trucos más bajo la manga. Resulta que la democracia liberal y el libre comercio en realidad pueden ser logros bastante frágiles. El consumismo parece seguro por ahora. Hay algo que no le gusta el liberalismo y está creando problemas para la supervivencia de sus instituciones.

Fukuyama piensa que sabe qué es ese algo. Su respuesta se resume en el título de su nuevo libro, «Identidad: la demanda de dignidad y la política del resentimiento». La demanda de reconocimiento, dice Fukuyama, es el «concepto maestro» que explica todas las insatisfacciones contemporáneas con el orden liberal global: Vladimir Putin, Osama bin Laden, Xi Jinping, vidas negras, #MeToo, matrimonio gay, isis, Brexit, resurgentes nacionalismos europeos, movimientos políticos contra la inmigración, políticas de identidad y la elección de Donald Trump.

También explica la Reforma Protestante, la Revolución Francesa, la Revolución Rusa, el Comunismo Chino, el movimiento por los derechos civiles, el movimiento de mujeres, el multiculturalismo y el pensamiento de Lutero, Rousseau, Kant, Nietzsche, Freud y Simone de Beauvoir.

Ah, y todo el negocio comienza con la República de Platón. Fukuyama cubre todo esto en menos de doscientas páginas. ¿Cómo lo hace? Mal. Parte del problema proviene de malinterpretar figuras como Beauvoir y Freud; otros provienen de reducir el trabajo de escritores complejos como Rousseau y Nietzsche a un único punto de vista filosófico. Mucho proviene de la suposición asombrosamente desatinada, que también fue la suposición asombrosamente simplista de «El fin de la historia», que el pensamiento occidental es el pensamiento universal.

Fukuyama es un hombre inteligente, pero nadie podría haber hecho funcionar este argumento. ¿Por qué el deseo de reconocimiento o política de identidad, es una amenaza para el liberalismo?

La suma de minorías, la nueva mayoría

Porque no puede ser satisfecho por reformas económicas o de procedimiento. Tener la misma cantidad de riqueza que todos los demás o la misma oportunidad de adquirirla no es sustituto del respeto. Fukuyama piensa que los movimientos políticos que parecen ser sobre igualdad legal y económica -el matrimonio gay, por ejemplo, o #MeToo- son realmente sobre reconocimiento y respeto.

Las mujeres que son acosadas sexualmente en el lugar de trabajo sienten que se ha violado su dignidad, que se las trata como menos que humanas. Fukuyama le da a este deseo de reconocimiento un nombre griego, tomado de la República de Platón: thymos. Él dice que thymos es «un aspecto universal de la naturaleza humana que siempre ha existido». En la República, thymos es distinto de las otras dos partes del alma que Sócrates denomina: razón y apetito. Apetitos que compartimos con los animales; la razón es lo que nos hace humanos. Thymos está en el medio. El término ha sido definido de varias maneras. «Pasión» es una traducción; «Espíritu», como en «espíritu», es otro.

Fukuyama define thymos como «el asiento de los juicios de valor». Esto parece una extralimitación semántica. En la República, Sócrates asocia thymos con niños y perros, seres cuyas reacciones deben ser controladas por la razón. El término generalmente se usa para referirse a nuestra respuesta instintiva cuando sentimos que no se nos respeta. Nos cerramos. Nos hinchamos con amor propio.

El apetito es el principal atributo de la plebe, la pasión de los guerreros y la razón de los reyes filósofos. La República es filosofía; no es ciencia cognitiva. Sin embargo, Fukuyama adopta la heurística de Platón y la biologiza. «Hoy sabemos que los sentimientos de orgullo y autoestima están relacionados con los niveles del neurotransmisor serotonina en el cerebro», dice, y señala estudios realizados con chimpancés. ¿Y qué? Muchos sentimientos están relacionados con los cambios en los niveles de serotonina. De hecho, cada sentimiento que experimentamos -la lujuria, la ira, la depresión, la exasperación- tiene un corolario en la química cerebral.

Así es como funciona la conciencia. Decir, como lo hace Fukuyama, que «el deseo de estatus-megalothymia-está arraigado en la biología humana» es el equivalente académico de la quiromancia. Solo lo estás inventando. Fukuyama recurre a esta táctica porque quiere hacer con el deseo de reconocimiento lo que hizo con el liberalismo en «El fin de la historia». Quiere universalizarlo.

Esto le permite argumentar, por ejemplo, que los sentimientos que llevaron al ascenso de Vladimir Putin son exactamente los mismos (aunque «a mayor escala») que los sentimientos de una mujer que se queja que su potencial está limitado por la discriminación de género. La mujer no puede evitarlo. Ella necesita la serotonina, al igual que los rusos.

Hegel pensó que el fin de la historia llegaría cuando los humanos alcanzaran un perfecto autoconocimiento y autodominio, cuando la vida fuera racional y transparente. La racionalidad y la transparencia son los valores del liberalismo clásico. Se supone que la racionalidad y la transparencia son las que hacen funcionar los mercados libres y las elecciones democráticas. Las personas entienden cómo funciona el sistema y eso les permite tomar decisiones racionales. El problema con thymos es que no es racional. Las personas no solo sacrifican bienes mundanos por el reconocimiento; mueren por el reconocimiento. La elección de morir no es racional. «La psicología humana es mucho más compleja de lo que sugiere el modelo económico bastante simple», concluye Fukuyama.

El artículo es autoría de Louis Menand para The New Yorker

© Copyright News of the World 2024