Haití, pandillas usan República Dominicana para transferir dinero

Haití, pandillas usan República Dominicana para transferir dinero. Pandillas de Haití están utilizando República Dominicana para realizar las transferencias de dinero de organizaciones delictivas.

Haití pandillas República Dominicana

 

Aunque las pandillas haitianas no ejercen violencia en el lado dominicano de la frontera, muchas utilizan la República Dominicana como depósito de su dinero, base para planificar sus operaciones y zona segura para las familias de los líderes.

Así lo afirma una investigación del profesor estadounidense Evan Ellis, publicada por el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. El informe fue publicado en Extenso por el diario digital Acento.

El estudio, realizado por Ellis tras una visita al país a finales del mes pasado para exponer el crimen y la violencia, señala también que a medida que la situación en Haití ha empeorado, también se han producido algunos secuestros y crímenes relacionados con estos grupos en este lado de la isla.

El profesor señala que la crisis de Haití se ha convertido en la principal preocupación política y de seguridad del país.

“Los consultados ven la situación en Haití como una grave amenaza para el país a través de los efectos de la violencia, los refugiados y otras dinámicas”, señala la investigación.

Según el estudio, la lente a través de la cual muchos dominicanos ven a Haití está teñida por una historia compleja en la isla, que incluye una brutal invasión de 22 años, de 1822 a 1844, en la que los ocupantes haitianos intentaron eliminar el idioma, la cultura y la cultura dominicana. tradiciones religiosas, entre otras.

Crisis haitiana

Sostiene que el impacto de la crisis haitiana en República Dominicana se intensificó en septiembre de 2023, cuando grupos haitianos que buscaban agua para riego comenzaron a construir un canal para desviarla del río Masacre.

El estudio indica que si bien el inicio de esta obra había sido objeto de algunas consultas entre haitianos y dominicanos, el tamaño que Haití pretendía darle amenazaba con desviar el río Masacre, lo que afectaría la agricultura y la sostenibilidad de las aguas aguas abajo y tendría graves consecuencias ambientales para ambas naciones.

Drogas ilícitas

Por otro lado, Evan Ellis asegura que República Dominicana está atrapada en la interacción destructiva entre pandillas juveniles y flujos ilícitos de drogas, dinero y armas desde países de la región.

El investigador de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos agregó que la creciente producción de drogas en Colombia y Venezuela incrementó el tráfico de cocaína y otros productos ilícitos hacia República Dominicana.

El estudio sostiene que estos flujos tuvieron un impacto corruptor en el país y su sistema de aplicación de la ley, que durante mucho tiempo ha tenido que lidiar con la corrupción y otros problemas institucionales.

Mafias enfrentadas

Debido a su posición geográfica, señala la investigación, el país ha sido escenario de luchas entre poderosos grupos narcotraficantes colombianos y mexicanos y, como en otras partes de la región, los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación han establecido fuertes posiciones.

Señala que los puntos de venta de drogas en el país han aumentado, contribuyendo al deterioro de las comunidades dominicanas, que enfrentaban problemas económicos y de otro tipo.

La investigación indica que la República Dominicana tiene un aparato de seguridad grande y capaz en comparación con sus socios caribeños vecinos, incluida la Policía Nacional, el Ejército, la Dirección Nacional de Drogas (DNCD) y otros organismos.

Agrega que la respuesta del gobierno a los desafíos de seguridad se ve obstaculizada por la corrupción y las debilidades institucionales. Sin embargo, ha trabajado con vecinos como Estados Unidos para remediar las deficiencias.

En cuanto a la corrupción, el estudio explica que los entrevistados coincidieron en que el gobierno de Luis Abinader ha dado grandes pasos en el saneamiento de las organizaciones gubernamentales en el sector de seguridad. Sin embargo, creen que aún queda mucho trabajo por hacer.

© Copyright News of the World 2024