Inteligencia Artificial, estudian relación con Derechos Humanos

Presentan en Chile Centro Binacional de Inteligencia Artificial y anuncian proyectos en evaluación de la IA con impulso en acciones claves.

Inteligencia Artificial, estudian relación con Derechos Humanos. Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec organiza conferencia sobre IA y derechos humanos con Naciones Unidas, OCDE, la UNESCO y otros.

Inteligencia Artificial Derechos Humanos

El Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec alberga una conferencia internacional sobre derechos humanos e IA, en Montreal hasta el 16 de febrero.

La conferencia «Protección de los derechos humanos en la era de la IA» tiene como objetivo resaltar y promover los esfuerzos críticos necesarios para incorporar los derechos humanos en los mecanismos de gobernanza de la IA.

Como parte de este evento, la organización está reuniendo a funcionarios de alto rango de las Naciones Unidas, la OCDE, la UNESCO, IEEE, NIST, Amnistía Internacional, el Consejo de Europa y muchos otros para participar en debates sobre temas que van desde evaluaciones de impacto en los derechos humanos hasta herramientas y métricas para evaluar el riesgo, y la disponibilidad de mecanismos de reparación.

Esta conferencia es uno de los primeros eventos oficiales en los que estas importantes organizaciones internacionales se reúnen para abordar específicamente la intersección de la gobernanza de la IA y los derechos humanos.

Gobernanza

Los esfuerzos de gobernanza global de la IA se han acelerado considerablemente durante el último año, y la mayoría de los gobiernos nacionales y organizaciones multilaterales ahora han identificado la gobernanza de la IA como una prioridad.

Sin embargo, gran parte de los debates sobre la gobernanza de la Inteligencia Artificial y los derechos humanos han evolucionado por separado. Esto ha dejado la intersección de estas dos áreas poco explorada y no suficientemente comprendida.

Además de los paneles de discusión con líderes de las comunidades académica, de la sociedad civil y de formuladores de políticas, las sesiones de grupos de trabajo convocarán a partes interesadas clave para deliberar sobre cuestiones críticas relacionadas con las evaluaciones de impacto en los derechos humanos, sentando las bases para la formulación de recomendaciones concretas que ayudarán a dar forma a la futuro de la gobernanza internacional de la IA.

Futuro digital

«Esta conversación sobre IA y derechos humanos es muy oportuna, ya que este año tenemos una oportunidad única en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas para dar forma a nuestro futuro digital. Debemos asegurarnos de que el poder de la IA se aproveche para el bien global y sus riesgos se aborden a través de una gobernanza basada en normas internacionales, incluidos los derechos humanos universales», expresó Amandeep Singh Gill, Secretario General Adjunto y Enviado Técnico, de Naciones Unidas.

Fundado por el profesor Yoshua Bengio de la Universidad de Montreal, Mila es un instituto de investigación en inteligencia artificial que reúne actualmente a más de 1.200 investigadores especializados en aprendizaje automático.

Con sede en Montreal, la misión de Mila es ser un centro global para avances científicos que inspiren la innovación y el crecimiento de la IA en beneficio de todos. Mila es una organización sin fines de lucro reconocida mundialmente por sus importantes contribuciones al aprendizaje profundo, especialmente en los campos del modelado de lenguaje, traducción automática, reconocimiento de objetos y modelos generativos.

© Copyright News of the World 2025

La Voz de Chile
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.