Juan Emar, el chileno en la vanguardia olvidada

Juan Emar, el chileno en la vanguardia olvidada. Influenciado por surrealistas, el novelista chileno Juan Emar criticó el statu quo del realismo social en su ficción mágica, en la vanguardia.

Juan Emar chileno vanguardia

El escritor chileno conocido como Juan Emar eligió ese nombre en medio de una vida de insatisfacción. Nacido como Álvaro Yáñez Bianchi en 1893 en Santiago, era hijo de un destacado abogado y magnate de la prensa chileno, y adoptó su seudónimo alrededor de 1924 para expresar su desdén por el panorama intelectual del país y su lugar en él.

El sobrio movimiento criollismo de la literatura chilena contemporánea buscaba en el campo visiones naturalistas de la vida rural —imagínense La casita de la pampa—, pero Bianchi estaba más interesado en el experimentalismo europeo. «Juan Emar» estaba destinado a sonar como «J’en ai marre», en francés para «Estoy harto».

Emar, siguiendo el ejemplo de figuras literarias más famosas, pasó la década de 1920 y principios de la de 1930 en París, donde estuvo en Montparnasse con surrealistas y dadaístas, escribió críticas e intentó establecer un puesto de avanzada en París de La Nación, el periódico de su padre.

Regresó a Santiago en 1932, poco tiempo después de que el presidente dictatorial Carlos Ibáñez del Campo tomara el control de la publicación. Cuando tenía poco más de 40 años, Emar autoeditó tres novelas y una editorial universitaria chilena, Editorial Universitaria, publicó una colección de sus cuentos. No encontró lectores en su país o en el extranjero y nunca publicó nada más en su vida.

Hasta su muerte en 1964, trabajó en una obra de ficción autobiográfica supuestamente proustiana, Umbral, que finalmente superó las 4.000 páginas y no se publicó en su totalidad hasta 1996. Como lo expresa el novelista chileno Alejandro Zambra en su útil introducción a una nueva traducción de una de las novelas autoeditadas de Emar, Ayer (1935), “hoy parece un misterio cómo un aristócrata millonario, cuyo padre fundó un periódico y fue presidente del Senado de Chile, pudo fracasar de manera tan espectacular”.

Estética

Las explicaciones que se dan del fracaso de Emar son tanto estéticas como personales. Fue un surrealista de vanguardia en un momento en que una serie de golpes de estado en Chile pusieron de moda el realismo social. Que insertara en sus libros y artículos ataques personales a los principales críticos de la época tampoco podría haber ayudado a su causa. (Su “No quiero aprender opiniones de seres que hacen de lo que leen una profesión para ganarse la vida” es cuanto menos más interesante que el actual “No construyen estatuas de críticos”).

Antes de esta nueva traducción de Yesterday, de Megan McDowell, la cantidad de escritos de o sobre Emar en inglés era escasa: algunas historias en la edición de verano de 2007 de Review of Contemporary Fiction de Dalkey Archive; un breve artículo académico sobre Emar en Latin American Literature Today en 2020; una cita (traducida) de Roberto Bolaño llamándolo “el escritor chileno que tiene un marcado parecido con el monumento al soldado desconocido”. (Leí el pasaje del que está tomado y busqué imágenes de cada monumento a un soldado desconocido que pude encontrar, y todavía no puedo entender si se trata de una metáfora o una referencia a una estatua literal).

Los mercados anglófonos son notoriamente miopes, especialmente cuando se trata de literatura traducida, pero Emar también siguió siendo una figura relativamente oscura en la literatura española, al menos fuera de Chile.

Neruda

El renombre de Emar en Chile comenzó a crecer lentamente en los años posteriores a su muerte. En los años 70 se publicaron partes de Umbral y se reimprimió Diez, su colección de cuentos, con una introducción de Pablo Neruda, quien lo llamó “nuestro Kafka” y escribió: “Mi camarada Juan Emar ahora conseguirá lo que aquí no somos tacaños con: respeto póstumo”.

Su predicción parece haber sido hecha unas décadas antes, pero, bueno, mejor aclamación tardía que nunca.

Ayer es un librito extraño y encantador, menos un vaticinio del realismo mágico por venir que un desvío sui generis. Hay destellos del tipo de temas con los que jugaba Borges; en un momento, el narrador y su esposa visitan a un amigo pintor cuyas pinturas exclusivamente verdes contienen todos los verdes posibles, lo que no se parece mucho al espejo infinito de “El Aleph”, pero Emar es más tonto, todavía filosófico pero menos escolástico en apariencia.

El libro está lleno de este tipo de situaciones absurdas interpretadas en serio. No es exactamente kafkiano, como Neruda podría hacernos creer, pero la escritura es astutamente divertida, sin dejar de ser lo suficientemente extraña y educada como para presentar un desafío. El día comienza en la plaza pública, donde la pareja ve a un hombre guillotinado por el delito de pensamientos impíos. La hoja entra por la base de su cráneo y sale por encima de sus ojos—“quizás esto se debió a la sentencia en sí misma, que pedía la amputación de la parte pecaminosa y nada más”—momento en el que el futuro muerto el hombre recoge la parte de la cabeza amputada e intenta volver a colocarla (“el buen hombre se quedó con el aire ridículo de quien lleva un sombrero demasiado pequeño”).

Luego trata de pelear a puñetazos con su verdugo. Más tarde, la pareja va al zoológico y canta con monos y observa cómo un avestruz se traga un león, entero, y luego lo caga, despellejado; comen comidas elaboradas (pato en escabeche, caldereta de cordero, estofado de congrio, alga cochayuyo con cebolla, etc.); su amigo el pintor los amenaza oblicuamente con un machete.

La mayoría de los capítulos son lo suficientemente autónomos como para funcionar como cuentos, pero se construyen en un crescendo que rompe con la realidad temporal. No es difícil imaginar cómo la escena habría sido demasiado discordante para los lectores acostumbrados a las historias pastorales de la vida gaucha.

Casi un siglo después, no es exactamente una brisa, pero es muy divertido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *