Latinoamérica, la India prepara desembarco. Ante inestabilidad global Latinoamérica cobra relevancia en panorama comercial de India ofreciéndose como un amortiguador.
Latinoamérica India
Latinoamérica cobra mayor relevancia en el panorama comercial de la India, ofreciendo un amortiguador contra la volatilidad global, acceso a recursos vitales y vínculos energéticos, minerales y de exportación más profundos.
Con el inicio de la tan esperada era del «comercio como armamento», India se encuentra en una posición ideal para diversificar sus socios económicos. Esto presenta una nueva oportunidad para reevaluar regiones que antes recibían menos atención, como América Latina.
Descuidada por Nueva Delhi durante gran parte del siglo XX, las últimas dos décadas han revitalizado la relación política entre India y América Latina, en consonancia con la expansión gradual de los lazos comerciales y de inversión en el siglo XXI.
Esto es más evidente en ciertos sectores, por ejemplo, el automotriz.
América Latina es uno de los mercados de exportación de automóviles, motocicletas y autopartes más importantes de la India. Casi la mitad de las exportaciones de motocicletas de la India en 2024, y una cuarta parte de las exportaciones de automóviles del país, se destinaron a la región latinoamericana en 2024.
De hecho, en los últimos cuatro años, India ha exportado más automóviles a Chile que a Estados Unidos (EE. UU.), seguido de Perú.
América Latina India
El presidente chileno, Gabriel Boric, realizó una visita histórica a la India en abril, con una delegación de 50 miembros que visitó Delhi, Bombay y Bangalore.
Tanto Chile como Perú han captado la atención de Nueva Delhi en los últimos dos meses. El presidente chileno, Gabriel Boric, realizó una visita histórica a la India en abril, con una delegación de 50 miembros que visitó Delhi, Bombay y Bangalore.
Durante esta visita, seis ministros, los directores ejecutivos de las mayores empresas chilenas, una delegación parlamentaria, representantes de cámaras de comercio, la industria cinematográfica, el sector salud, startups y universidades, acompañaron al presidente Boric.
Si bien ambos países firmaron numerosos acuerdos, el más notable fue la decisión de Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, de vender concentrados de cobre a Kutch Copper, parte del Grupo Adani y la mayor fundición de cobre en una sola ubicación del mundo.
La visita culminó con un anuncio prometedor: India y Chile firmarán próximamente un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), un acuerdo integral, similar a los acuerdos que India ha firmado con los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Japón y Corea del Sur.
Libre Comercio
Perú también estuvo en el centro de atención. Tras un intervalo de 38 años, el canciller peruano, Elmer Schialer Salcedo, realizó una visita bilateral a la India en marzo de 2025, acompañado por el ministro de Comercio Exterior y Turismo y una nutrida delegación empresarial.
Se espera que India y Perú firmen un Tratado de Libre Comercio (TLC) este año, tras las múltiples rondas de negociación iniciadas en 2017. En el caso de las relaciones entre India y Perú, la política ahora se impone a la economía.
Peruanos India
Sorprende que el comercio de India con Perú —país a 15 000 kilómetros de distancia— sea mayor que el comercio con su vecina Sri Lanka, con quien India mantiene un TLC desde el año 2000. Durante un breve periodo en noviembre de 2024, Perú también acaparó todas las miradas, ya que los presidentes de Estados Unidos y China, entre otros, llegaron a Lima para la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
El presidente chino, Xi Jinping, inauguró también el megapuerto de Chancay, construido por China, que conecta a Perú con China y el continente asiático. Aunque China impulsó el Chancay, este beneficiará a una gran parte del comercio entre Asia y América Latina. Un ejemplo de ello es el primer envío de arándanos del gigante agrícola peruano Camposol, que exportó las frutas de Chancay a la India en febrero de 2025.
Al igual que Chile, Perú cuenta con una abundancia de minerales esenciales para la transición energética, y las empresas indias han comenzado a tomar nota. Empresas tecnológicas y farmacéuticas indias han ampliado su presencia en Perú, con empresas como Tata Consultancy Services (TCS), que emplean a 2.000 personas cada una en Perú y Chile.
La región latinoamericana representa aproximadamente entre el 15 % y el 20 % de las importaciones de petróleo de la India y suministra grandes cantidades de aceites vegetales y productos agrícolas a este país.
Si bien Perú y Chile son los últimos países de la región latinoamericana en captar la atención de Nueva Delhi, estos son solo pequeños ejemplos en un panorama mucho más amplio. El panorama general es el siguiente: América Latina puede y debe servir como una cobertura económica para la India.
En este contexto, hay dos tendencias que debemos seguir. El primero se basa en los intereses inmediatos de la India, donde América Latina es un elemento importante en el cálculo de la seguridad energética y alimentaria de Delhi.
Se ha añadido un elemento más reciente a esta lista: los minerales críticos. La región latinoamericana representa aproximadamente entre el 15 % y el 20 % de la demanda de la India.