Latinoamérica, lista para adoptar criptomonedas pese al bajón

Latinoamérica, lista para adoptar criptomonedas pese al bajón. Por qué Latinoamérica está lista para integra las criptomonedas con los sistemas de pago, pese al bajón en las cotizaciones.

Latinoamérica criptomonedas bajón

Brasil ya lidera el mundo en la adopción de criptomonedas. La integración con los proveedores de pago de la región es una forma segura de que Latinoamérica adopte por completo la industria.

Prosperando en la explotación de los datos de los usuarios, los monopolios Web2 como Facebook y Google han dado paso a una era de centralización masiva de Internet en los últimos años. Esta concentración de poder ha permitido grandes porciones de plataformas cerradas de comunicación y comercio, dando a los usuarios poco control sobre cómo se recopilan sus datos.

Un concepto emergente, Web3, proporcionará un medio para pasar de la centralización a una Internet de código abierto. Un informe reciente de Andreessen Horowitz (a16z) encontró que esta nueva economía digital podría alcanzar la asombrosa cifra de 1000 millones de usuarios para 2031. Si se ejecuta correctamente, la Internet descentralizada permitirá a los usuarios tomar el control de sus datos y contenido.

Si bien Web3 promete cambiar radicalmente Internet y su capacidad para brindar valor a los usuarios de todo el mundo, se deben superar obstáculos clave antes de que pueda adoptarse en masa.

Pagos locales

Un obstáculo importante para la adopción masiva es la falta de integración de pagos locales que tienen muchos proyectos Web3. Por ejemplo, es probable que un proyecto Web3 global con sede en Alemania no entienda ni ofrezca las opciones de pago preferidas de las personas que viven en Brasil . Si bien parece tedioso, aceptar opciones de pago locales familiares para los clientes en sus respectivas regiones es una decisión estratégica que puede tener un impacto enorme para ganar participación de mercado.

Veamos cómo los proyectos de Web3 pueden escalar en América Latina y en todo el mundo mediante la expansión de las opciones de pago locales.

Los métodos de pago locales son los tipos de pago preferidos regionalmente. Estos métodos incluyen monederos digitales, cupones de efectivo, redes de débito locales, transferencias bancarias, facturación abierta y otras tácticas utilizadas a nivel mundial para realizar transacciones en tiendas y en línea. Sin la fluidez de los pagos locales, las empresas de Web3 no pueden acceder a diferentes mercados en todo el mundo.

Sin embargo, atender a una clientela internacional mediante la aceptación de pagos locales no es tarea fácil, ya que cada región se suscribe a opciones de pago preferidas y requisitos reglamentarios significativamente diferentes. Los proyectos Web3 a menudo no cuentan con la infraestructura adecuada para llegar a audiencias globales a gran escala.

Uno de los mercados latinoamericanos más atractivos para proyectos Web3 es Brasil , ya que sus ciudadanos están adoptando transacciones digitales más rápido que en cualquier otro país. Brasil ha visto una aceptación masiva de su solución nacional de pago instantáneo, PIX, implementada por el Banco Central de Brasil en 2020. Para que las empresas de Web3 lleguen a esta audiencia, deben forjar una forma de conectarse con los bancos locales y cumplir con las regulaciones locales.

Métodos pago

COVID-19 aceleró la transformación digital en casi todos los rincones del mundo. En México va en aumento la adopción del SPEI , un sistema de pago de liquidaciones brutas en tiempo real creado por el Banco de México. Las empresas pueden sacar provecho de sistemas como el SPEI al encontrar una manera de asociarse con los bancos centrales o contratar a un tercero para que se vincule a los bancos para ellos.

Además, la pandemia y el aumento de los pagos sin contacto destacaron la importancia de las opciones de pago flexibles. Los métodos de pago en línea están ganando terreno en América Latina.

Por ejemplo, la tienda de conveniencia mexicana OXXO lanzó recientemente una aplicación bancaria basada en cupones que permite a los usuarios pagar sus facturas de servicios públicos y compras en línea que ahora cuenta con más de 1,6 millones de usuarios.

Mantenerse actualizado con los nuevos desarrollos en el panorama de los pagos es vital para atender a los clientes y mantener el ritmo de la competencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *