Latinoamérica, por qué aguarda reforma previsional de Boric en Chile

Latinoamérica, por qué aguarda reforma previsional de Boric en Chile. El modelo cumplió 41 años en Chile, mientras la reforma previsional está siendo analizada por el presidente electo, Gabriel Boric.

Chile reforma previsional Boric

El modelo de pensiones privadas de Chile, que recientemente cumplió 41 años, está siendo fuertemente cuestionado, al punto que el presidente electo, Gabriel Boric, prometió reemplazarlo por uno público, decisión que podría generar un “efecto dominó” en algunos países de la región con sistemas similares.

Implantado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) e ideado por uno de los hermanos del presidente saliente, Sebastián Piñera, el sistema fue pionero en la región en el establecimiento de la capitalización individual.

Boric, que ganó con una amplia victoria, prometió “pensiones dignas” durante su campaña, algo que pretende lograr poniendo fin a las controvertidas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y avanzando hacia un sistema público.

El exlíder estudiantil, sin embargo, ha explicado repetidamente que la propiedad de los fondos ahorrados hasta la fecha no será «interferida» y que su propuesta «debe estar abierta a modificaciones».

Para Francisco Castañeda, de la Universidad Mayor, el objetivo de Boric parece “complejo” por la composición del futuro Parlamento -muy fragmentado y sin mayoría- y su reforma podría terminar por no ser tan ambiciosa.

Modelo

Las pensiones llevan años en el ranking de las principales preocupaciones de los chilenos y la refundación total del sistema fue una de las principales demandas de las protestas de 2019, la más grave desde el retorno a la democracia.

“Las AFP nunca han proporcionado pensiones dignas porque no fueron creadas para ello, sino para generar un mercado de capitales en torno a las élites”, denunció a Latest desde hace años Mario Villanueva, uno de los fundadores del movimiento No + AFP. miles de personas en las calles.

En Chile, cada trabajador formal está obligado a aportar el 10% de su salario mensual a una cuenta personal que es supervisada por las AFP y que puede utilizar cuando se jubile (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres).

AFP

Actualmente existen 7 AFP, que obtienen ganancias millonarias tras invertir en los mercados los ahorros de los trabajadores, que suman más de 200.000 millones de dólares, cerca del 8% del PIB chileno.

La rentabilidad promedio que han brindado las AFP en estas cuatro décadas, dijo Villanueva, “no llega al 5%”, frente a las ganancias promedio del 25% que han obtenido: “Es un sistema fallido”, agregó.

Según la Superintendencia de Pensiones, las más de 8.000 personas que se jubilaron en noviembre recibieron una pensión mensual promedio de $ 260, un poco menos de la mitad del salario mínimo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *