Libro sobre el presidente trasandino Mauricio Macri también podría explicar el ascenso a la presidencia del electo Sebastián Piñera. Ambos, más que amigos, parecen representar el cambio de época en ambos países. Con derivaciones continentales.
El texto fue escrito por José Natanson, periodista y politólogo. Fue redactor y luego columnista dominical del diario Página/12 -el órgano oficial de los gobiernos del kirchnerismo- y es también consultor de Naciones Unidas y jefe de redacción de la revista de ciencias sociales y análisis político latinoamericano Nueva Sociedad.
Pese a su esqueleto ideológico, francamente en dirección opuesta a los vientos impulsados por Macri en Argentina, Natanson posee un extraño privilegio: hoy goza de la pluralidad y la democracia existentes en los medios de comunicación que dependen del Estado. Es que actualmente es columnista del programa Desafío 2018 y del noticiero internacional de la TV Pública.
Esos mismos medios oficiales se van normalizando luego de los desfalcos financieros ocasionados allí, para no referirse al atropello más autoritario que se recuerde en la democracia argentina. La historia del peronismo manipulador y censor de Apud. Quizá José Natanson también pueda encontrar una explicación al paso de los vikingos revolucionarios por las instalaciones del Estado y no las de un gobierno. A millones de argentinos les basta con una autocrítica, todavía inexistente.
Macri y el por qué de su ascenso
El director de la edición Cono Sur de Le Monde diplomatique, de Review y de la editorial Capital Intelectual, Natanson, ha propuesto varias ideas arriesgadas en su flamante libro. Y son sus palabras las que definen su trabajo
«Puede resultar incómodo, irritante y hasta doloroso, pero admitir que el macrismo pelea y por momentos gana la subjetividad de los argentinos es fundamental para entender su éxito. Aunque hasta el momento las miradas críticas han hecho algunos planteos pertinentes y valiosos, mi impresión es que no alcanzan a explicarlo, y que no se proponen superar el rechazo que les produce sino reforzarlo», afirma.
«Por eso aquí intento un abordaje distinto, que no apunta a denunciar al macrismo o desenmascarar la perversidad de su alma verdadera sino a explorar los motivos que hicieron que una parte importante de la población se decidiera a apoyarlo. Este es por lo tanto un libro sobre el gobierno pero también sobre la sociedad. La de Macri es una gestión de derecha, que dejará una Argentina más desigual y egoísta, menos popular y solidaria. Pero se mueve dentro de los límites de la democracia; reducir el macrismo a una versión de la dictadura o del menemismo no ayuda a captar su complejidad ni a entender su eficacia».
«¿Por qué?» es un libro sobre el ascenso y la consolidación del macrismo pero también sobre el rápido declive kirchnerista, que comenzó cuando Cristina obtuvo su reelección con el 54% de los votos y entendió como un dato tallado en piedra lo que era una realidad contingente.
Posiblemente los encargados de las relaciones internacionales del gabinete chileno pronto a asumir consulten este texto. Donde dice Macri quizá podría decir Piñera.