Luis Lacalle Pou, el hombre del momento en Uruguay

Luis Lacalle Pou, el hombre del momento en Uruguay. Este domingo los uruguayos eligen presidente y todo indica que saldrá del gobierno la alianza de izquierda para dar paso al nuevo liderazgo de quien promete establecer seguridad en el país.

Luis Lacalle Pou

El volátil mapa político de Sudamérica será revisado nuevamente el domingo, ya que los votantes en Uruguay están listos para reemplazar de su cargo a la alianza de izquierda que ha gobernado el país durante los últimos 15 años.

Las encuestas de opinión finales antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales tienen a Daniel Martínez, candidato de la alianza gobernante del Frente Amplio, a más de 10 puntos del líder del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou.

De confirmarse, el resultado continuaría la deriva política del continente hacia la derecha después de una era de dominio de izquierda que comenzó a fines del milenio. También derribaría el telón de uno de los gobiernos más exitosos de la historia de Uruguay.

Incluso antes de la votación del domingo, ha habido críticas dentro del Frente acerca de la candidatura de Martínez para asegurarle un cuarto mandato consecutivo.

Una alianza de múltiples partidos de izquierda en el poder desde 2005, ha llevado a cabo una campaña en gran medida negativa que, según los analistas, la dejó luciendo desgastada después de 15 años en el cargo.

Lacalle Pou llama a un Maracanazo

“El Frente necesita un milagro ahora. A pesar de sus muchos logros en el poder, ha habido una acumulación de problemas que para la opinión pública son importantes y que los votantes ya no creen que el Frente pueda resolver. Y la oposición ha hecho un buen trabajo destacando estos y ofreciendo una alternativa creíble», dice Adolfo Garcé, politólogo de la Universidad de la República en Montevideo.

En particular, se ha culpado al gobierno de una explosión en la tasa de homicidios, que el año pasado aumentó en un 45% en comparación con 2017. Los votantes han clasificado constantemente la seguridad pública como su principal preocupación en el elección.

Los analistas atribuyeron el aumento de asesinatos del año pasado a un cambio equivocado en el código penal que restringió la capacidad de los tribunales de retener a las personas en prisión preventiva.