Maduro de Venezuela, por qué casi lo arresto. Por qué Maduro, el mandamás de Venezuela, decidió no viajar a la Argentina temiendo su arresto. Escribe Patricia Bullrich en New York Post.
Maduro Venezuela arresto
Por Patricia Bullrich
A fines del mes pasado, se esperaba que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asistiera a la séptima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos del Caribe (CELAC) en Buenos Aires, Argentina. Además de representar a su nación y posicionarse como líder regional, Maduro esperaba usar el evento para reconectarse con su contraparte ideológica, el recién reelecto presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Pero esto no sucedió.
Maduro es un narcotraficante acusado nombrado en 2020 por el Departamento de Estado de EE. de Justicia (DOJ) como líder del cártel de Los Soles, con una acusación del DOJ emitida en 2020 acusándolo, entre otros delitos, de “narcoterrorismo, corrupción y narcotráfico”.
Armada con una recompensa del Departamento de Estado de $15 millones por el arresto de Maduro y respaldada por evidencia de violaciones de derechos humanos, la oposición argentina dejó en claro que Maduro debería ser arrestado si pisaba nuestro suelo, y potencialmente deportado a los EE. UU.
Junto con las denuncias de tráfico de drogas y violaciones de los derechos humanos, Maduro ha ayudado a llevar a su nación a la ruina económica. En un país con algunas de las mayores reservas de petróleo del mundo, muchos venezolanos carecen de acceso adecuado a gas y energía.
Drogas
“Los Soles” es una operación multinacional de drogas compuesta por funcionarios venezolanos, junto con miembros del grupo guerrillero colombiano, FARC, y agentes del poderoso cártel de Sinaloa de México.
Según el Departamento de Justicia, a través de esta red, Los Soles, supuestamente con Maduro a la cabeza, ha ayudado a convertir a millones de estadounidenses en drogadictos. En el camino, los líderes venezolanos y sus cómplices se han enriquecido sin restricciones.
Maduro no es solo un traficante de drogas acusado. También ha sido acusado de graves violaciones de derechos humanos en una serie de informes e investigaciones de la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Estas supuestas violaciones incluyen hasta 7.000 ejecuciones por parte del régimen de Maduro. A instancias de seis gobiernos regionales, Venezuela también está siendo investigada por la CPI por crímenes de lesa humanidad. Como era de esperar, Venezuela ha tratado repetidamente de frustrar estos procedimientos.
CELAC
Este es el verdadero rostro de Maduro, acusado de narcotraficante y violador de derechos humanos. Sin embargo, ¿de alguna manera esperaba ser recibido en Argentina con los brazos abiertos? Y como invitado especial del presidente Alberto Fernández, quien comparte las inclinaciones populistas de Maduro y bajo cuyo gobierno Argentina está luchando, habiendo alcanzado una tasa de inflación récord del 94,8% el año pasado.
Líderes como Fernández, Maduro y Lula se habían reunido en torno a la cumbre de la CELAC, con la esperanza de que los distrajera de su propio desorden interno y, como deseaba el predecesor de Maduro, Hugo Chávez, eventualmente reemplazara a la mucho más moderada Organización de los Estados Americanos (OEA).
Pero aparentemente asustado por el fantasma del arresto y la deportación, Maduro sabiamente se quedó en casa. En su ausencia, la cumbre presentó dos realidades opuestas de la política latinoamericana contemporánea. Por un lado, líderes obsoletos y autocráticos de lugares como Cuba, Nicaragua e incluso Venezuela se alababan mutuamente.
Democracia
Al mismo tiempo, el presidente uruguayo. Luis Lacalle Pou ofreció un soplo de aire fresco muy necesario cuando declaró abiertamente que entre los asistentes se encontraban países “que no respetan la democracia, sus instituciones o los derechos humanos”.
Los sentimientos de Pou fueron particularmente conmovedores, inspirando a muchos en la propia diáspora venezolana de Argentina a tomar las calles de Buenos Aires, angustiados ante la mera posibilidad de que un dictador como Maduro pudiera haber sido bienvenido en el país. Muchos argentinos, incluida yo misma, marchamos junto a estos valientes venezolanos comprometidos con la lucha contra la impunidad.
Iraníes
Esta no era la primera vez que Argentina había considerado emplear estatutos legales internacionales para enviar un mensaje a Caracas. El año pasado, el Ministerio de Justicia de Argentina detuvo un avión propiedad de la compañía de aviación venezolana Emtrasur que anteriormente era propiedad de Mahan Air, respaldada por Irán.
Esta última empresa supuestamente brindó apoyo a la Guardia Revolucionaria iraní y, según las autoridades estadounidenses, transfirió la nave a Emtrasur en violación de una orden emitida por el Departamento de Comercio de EE. UU.
Si Maduro hubiera llegado a Argentina, habría señalado la aprobación de la relación actual de Caracas con Irán, un tema desgarrador para nuestro país que endureció una serie de ataques terroristas respaldados por Irán contra objetivos judíos e israelíes en la década de 1990, que mataron a cientos de ciudadanos argentinos. .
Pero teníamos la ley de nuestro lado, sobre todo las disposiciones del Estatuto de Roma de la CPI, que somete los crímenes de lesa humanidad a la jurisdicción internacional. También iniciamos procedimientos judiciales ante el Ministerio de Justicia de Argentina para demostrar nuestra sólida base legal para evitar que Maduro ingrese al país.
Arresto Maduro
Claramente asustado, Maduro recobró el sentido porque parecía comprender el alcance y el poder de un sistema de justicia latinoamericano independiente. Es un sistema dispuesto y capaz de imponer límites a los intentos de transformar nuestro país en un refugio seguro para los peores ejemplos de demagogia antidemocrática regional. (Como era de esperar, Maduro dijo que se quedaría en Venezuela por “razones de seguridad”).
A pesar de las supuestas conexiones de Maduro con el narcotráfico y las violaciones de los derechos humanos, nuestro presidente todavía estaba preparado para recibirlo en Argentina. Pero somos una nación que cree en los principios de soberanía y en la necesidad fundamental de respetar los derechos humanos para todos. Por eso, en mi calidad de líder de la oposición y exministro de Seguridad, envío un mensaje claro de que Argentina respeta las normas de derecho, tanto nacionales como internacionales.
Lo que es más importante, fuimos inquebrantables en nuestra voluntad de activar los mecanismos de alerta de la DEA establecidos en virtud del Tratado de Cooperación Penal entre Argentina y EE. UU. firmado en 1990. Creo que esta es la razón por la que Maduro permaneció en Caracas, temeroso de los venezolanos exiliados, temeroso de los valores democráticos. como el mío, y aterrorizado por los funcionarios de justicia de los EE. UU. que casi inevitablemente lo habrían puesto tras las rejas.
Y es por eso que Argentina, a pesar de nuestros desafíos muy reales y genuinos, tiene sus días más brillantes por delante. Somos una nación comprometida con la dignidad humana y el respeto al derecho internacional, que no deja lugar a hombres como Nicolás Maduro.