Marea rosa en América Latina, ¿espejismo o esperanza?

Marea rosa en América Latina, ¿espejismo o esperanza? La segunda ola de gobiernos de izquierda en América Latina, revival de la marea rosa, es muy real aunque su mayor lucha es contra lo efímero.

Marea rosa América Latina

En América Latina, la “marea rosa”al menos 2023 está en suspenso. Así se llama la llegada al poder de una ola de jefes de estado y de gobierno de izquierda, desde principios de la década de 2000 hasta el apogeo de 2009, cuando estos líderes gobernaron a 300 millones de ciudadanos en once países.

Hoy, vuelve a ser el rostro de América Latina: la elección de Lula el 30 de octubre de 2022 vino a coronar una serie de victorias de la izquierda en México, Argentina, Bolivia, Perú, Honduras, Chile o Colombia.

Durante la década de 1970, varios países latinoamericanos desde Chile hasta Argentina estuvieron bajo regímenes militares. Sin embargo, la década de los 80 fue testigo de la Tercera ola de democratización que llevó a la institucionalización de la competencia electoral en América Latina.

El final de la Guerra Fría llevó a que muchos países latinoamericanos adoptaran políticas neoliberales e incluso la facción izquierdista de la región comenzó a adoptar el capitalismo. Como resultado de esto, Estados Unidos, que ha estado interfiriendo en el marco político de la región durante mucho tiempo, no percibió a los actores políticos de izquierda en la región como una gran amenaza.

Sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar a finales de los 90 cuando la región experimentó intentos fallidos de privatizar las economías. Los países comenzaron a presenciar un aumento de la inflación, el desempleo y grandes trastornos socioeconómicos y políticos. Esto abrió las puertas para que los líderes de izquierda ingresaran a la política principal de diferentes regiones.

Según Vice, Cristina Fernández de Kirchner, la vicepresidenta de Argentina llamó a Chávez, Evo Morales de Bolivia y Lula da Silva, los “Tres mosqueteros de la izquierda en Sudamérica”. Si bien el auge de las materias primas en la región contribuyó al crecimiento de la marea, llegó a su fin en la década de 2010. El fin de los regímenes de Lula y Rousseff en Brasil por acusaciones de corrupción y el crecimiento de la crisis económica en la región llevaron a la muerte de la primera ola de la Marea Rosa.

Renacimiento

Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro se convirtieron en los primeros jefes de Estado de izquierda en México y Colombia respectivamente. Con la victoria de Gabriel Boric, de 36 años, en Chile, y de Lula De Silva en Brasil, y antes de la detención del expresidente de Perú, Pedro Castillo, los seis países más poblados y económicamente más fuertes de América Latina tenían presidentes con agenda de izquierda.

El regreso de los líderes de izquierda a la política dominante en estos países indica que la nueva ola de Marea Rosa está en aumento.

Esta se está volviendo más verde y popular en los últimos tiempos debido a la inflación galopante en la región y al aumento de las desigualdades sociales, lo que ha provocado un aumento del descontento entre los ciudadanos comunes. La pandemia de COVID-19 también contribuyó al cambio.

Debido a la pandemia, la gente comenzó a rechazar partidos firmemente establecidos y a optar por líderes más orientados a garantizar un mayor gasto en políticas de bienestar social.

Por lo tanto, la nueva ola indica que la gente estaba frustrada por el statu quo en la región y quería gobiernos más orientados hacia políticas de bienestar social.

El tema del medio ambiente está a la vanguardia en la nueva Marea Rosa, líderes como Boric de Chile y Petro de Colombia se están enfocando en temas ambientales que fueron algo descuidados en la primera ola. Los derechos de la comunidad LGBTQ se están abordando en la nueva ola. A principios de este mes se informó que la administración Boric en Chile lanzó varias campañas por los derechos LGBTQ en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *