Más víctimas de abusos sexuales en Chile se reúnen con Francisco. Según lo programado por el Vaticano desde hoy y hasta el domingo el Papa los recibirá en reuniones privadas. Se trata de cinco sacerdotes sobrevivientes de abuso sexual y dos laicos que han estado ayudando al resto de las víctimas. Ayer los obispos de Chile publicaron una carta al Papa Francisco y a toda la iglesia diciendo «nunca más».
Abusos sexuales en la Iglesia
Después de reunirse con el Papa Francisco en Roma la mayoría de los obispos ofrecieron sus renuncias. Mientras esperaban la decisión del Papa varias figuras notables en la jerarquía chilena sufrieron nuevas revelaciones sobre casos de abuso.
El obispo Alejandro Goic de Rancagua fue obligado a suspender a 14 de los 68 sacerdotes de la diócesis. Un informe de investigación de la televisión alegó que había un círculo de abuso sexual compuesto por clérigos, conocido como «La Cofradía».
Aunque se presentó con evidencia la existencia del grupo el obispo Goic no actuó. Después del informe de Tele 13 se disculpó por su falta de acción. Y renunció como presidente de la comisión de obispos para la prevención del abuso.
Le sucedió el obispo Juan Ignacio González Errázuriz de San Bernardo, otro obispo polémico por su apoyo al obispo Juan Barros de Osorno. El nombramiento del Obispo Barros como obispo de la Diócesis de Osorno en enero de 2015 provocó protestas debido a su conexión con el padre Fernando Karadima, su antiguo mentor.
Karadima fue condenado a una vida de oración y penitencia por el Vaticano después que fue declarado culpable de abusar sexualmente de niños. Varias de las víctimas del padre Karadima alegaron que el obispo Barros, entonces sacerdote, estaba presente cuando ocurrieron las aberraciones de abuso.