México, caravana de migrantes en demanda de justicia. Migrantes participan en caravana hacia Ciudad de México llamada ‘El Vía Crucis del Migrante’ en memoria de los últimos 40 muertos.
México caravana migrantes justicia
Ciudad de México es el final del llamado ‘Vía Crucis del Migrante’ en memoria de 40 migrantes que murieron en un incendio en un centro de detención en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez.
Miles de migrantes marchan por el sur de México como parte de una protesta masiva para exigir el fin de los centros de detención. El mes pasado, 40 personas murieron cuando el fuego arrasó una instalación en Ciudad Juárez, una ciudad en la frontera con Estados Unidos.
«Lo único que estamos pidiendo es justicia y que nos traten como a cualquier otra persona», dijo la migrante salvadoreña Miriam Argueta. Esperan llegar a la capital, Ciudad de México, en unos 10 días.
La caravana de unas 3 mil personas partió la madrugada del domingo desde la ciudad mexicana de Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala. El domingo se abrieron paso lentamente por el estado rural de Chiapas, caminando a más de 35 °C de calor.
Proceden principalmente de América Central, Cuba, Venezuela, Ecuador y Colombia.
Exigiendo un mejor trato para los migrantes, algunos llevan pancartas que dicen «Crimen del Gobierno» y «Los Mató el Gobierno», en referencia a los que murieron en el incendio.
Manifestantes
No está claro cuántos de los manifestantes pueden continuar hacia la frontera de EE. UU., como sucedió en el pasado. A menudo, las autoridades han dispersado grandes grupos mucho antes de que lleguen a la Ciudad de México o a la frontera entre Estados Unidos y México.
Los migrantes viajan en grandes grupos por seguridad: se enfrentan a varias amenazas en el camino, en particular de peligrosas bandas del crimen organizado y funcionarios locales corruptos. Los grupos de derechos de los migrantes dicen que la disolución de las caravanas ha obligado a muchas personas a caer en manos de bandas de traficantes de personas.
México está luchando para lidiar con la afluencia de migrantes que huyen de la inestabilidad, la violencia y la pobreza en sus propios países.
Si bien la mayoría espera llegar a los EE. UU., algunos solicitan asilo en México.
El centro migratorio de Tapachula -el más grande de México- es uno de los principales cuellos de botella en sus viajes. Apodada la «prisión de migrantes», las oficinas de procesamiento de refugiados en la ciudad están abrumadas.
Deportados
El incendio del 27 de marzo comenzó cuando los migrantes prendieron fuego a los colchones de espuma «cuando supieron que serían deportados», dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
También hubo informes de que estaban protestando por las malas condiciones en las que estaban recluidos.
Hubo indignación cuando las imágenes de video del incendio mostraron a tres oficiales uniformados saliendo de la habitación, aparentemente dejando a los migrantes en una celda cerrada mientras las llamas se extendían.
Cinco personas enfrentan cargos de homicidio, incluido un hombre venezolano que se cree que inició el incendio, tres agentes de inmigración y un guardia de seguridad privado.
Mientras tanto, el 11 de mayo, la Administración Biden espera levantar el Título 42, una controvertida política de la era Trump introducida durante la pandemia, que permite a los agentes fronterizos deportar de inmediato a inmigrantes indocumentados.