México, hora de desplegar potencial en energía eólica. En México al cierre de 2021 las energías renovables limpias representaron el 24,9% de la generación total, lo que anticipa potencial de energía eólica.
México energía eólica potencial
El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos emitió un informe en abril de 2022 donde evaluó el potencial de la energía limpia y la eólica en especial en México. También estudió las vías de rápida implementación de las tecnologías para alcanzar la meta de generación con recursos renovables del 35% per año.
Según este informe, el potencial eólico de México es de 3.670 GW, sin embargo, la capacidad instalada al 2021 era de 7.154 MW.
El primer parque eólico instalado y en operación en México fue “La Venta”, ubicado en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el cual inició operaciones por CFE en 1994 con una capacidad instalada de 1,575 MW (7 aerogeneradores de 225 kW cada uno), siendo el primer proyecto prototipo de su tipo en América Latina y con el que se verificó el potencial de la región del istmo.
El 8 de febrero de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la posible instalación de 4 parques eólicos que serán administrados por CFE y financiados por bancos estadounidenses.
Es importante resaltar que estos proyectos en Oaxaca no han estado exentos de problemas sociales, por lo que se ha tenido que hacer un importante trabajo de gestión, ya que hay voces a favor y en contra entre los comuneros.
Aunado a lo anterior, la española Siemens Gamesa canceló los contratos de arrendamiento de terrenos a 500 campesinos propietarios de dos mil hectáreas donde iban a invertir 600 millones de dólares para la construcción del parque eólico El Sauzal de 150 MW de capacidad.
Empresas
En cuanto al estado de Baja California Sur, en octubre de 2022 y luego de 2 años de construcción, la empresa estadounidense Eurus Energy America Corporation, cuyo propietario mayoritario es la empresa Toyota Tsusho Corporation, inició la operación comercial del primer parque eólico de Baja California Sur, denominada Coromuel.
Este tiene una capacidad de 50 MW e integra un sistema de baterías de 10 MW que da confiabilidad a la red eléctrica, controlada a su vez por el sistema de gestión inteligente Wärtsilä GEMS que permite ajustar la corriente en consecuencia. a la intermitencia del viento, eliminando los efectos adversos en las líneas de transmisión.
En Tamaulipas, con un potencial eólico de 22,558 MW, solo hay en operación 2.3 MW; Además, la estatal Comisión de Energía suspendió al menos 30 proyectos eólicos por falta de líneas de transmisión de la CFE3; por ello, para impulsar la generación, la SENER anunció una inversión de aproximadamente 8 mil millones de pesos destinados a desarrollar la infraestructura necesaria.
El plan de Sonora anunciado recientemente también contempla integrar la generación eólica, sin embargo aún no se tienen datos generales, aclarando que la generación fotovoltaica es la que dominará con el desarrollo de cinco plantas fotovoltaicas.