México, legisladores aprueban polémica reforma de seguridad

México, legisladores aprueban polémica reforma de seguridad. Legisladores de México aprobaron polémico plan de reforma de seguridad que coloca a la Guardia Nacional bajo control del ejército.

México reforma seguridad

Los legisladores en México aprobaron el viernes un plan para poner a la Guardia Nacional bajo control militar, una medida que, según los críticos, otorga demasiado poder a las fuerzas armadas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador creó la nueva fuerza de seguridad en 2019 con un comando civil para reemplazar a la policía federal acusada de corrupción y violaciones de derechos humanos.

Su reforma que pone a la Guardia Nacional bajo el control del Ministerio de Defensa fue aprobada en el Senado por 71 votos a favor y 51 en contra, habiendo sido ya aprobada por la Cámara Baja del Congreso.

“La Guardia Nacional debe tener cuidado de no cometer el mismo error que la llamada Policía Federal Preventiva, que se pudrió y fue una escuela de formación de funcionarios corruptos”, dijo el presidente el viernes.

Antes de llegar al poder en 2018, López Obrador había prometido enviar a los militares de vuelta a los cuarteles.

Pero bajo su presidencia, las fuerzas armadas mantuvieron su papel en la lucha contra la violencia relacionada con los cárteles e incluso adquirieron más responsabilidad, incluido el control de puertos y aduanas y grandes proyectos de infraestructura.

Guardia Nacional

La Guardia Nacional tiene 115.000 miembros, en su mayoría soldados.

El partido gobernante argumenta que el ejército cuenta con un fuerte apoyo y es menos probable que se infiltre por el crimen organizado que otras ramas de las fuerzas de seguridad.

Los opositores a López Obrador y los grupos de derechos humanos están alarmados por lo que Amnistía Internacional ha llamado “el proceso de militarización de la seguridad pública en México”.

Derechos Humanos

La Alta Comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, dijo que las reformas “dejan efectivamente a México sin una fuerza de policía civil federal, consolidando aún más el papel ya prominente de las fuerzas armadas en la seguridad pública en México”.

El mayor papel de las fuerzas armadas en los últimos 16 años ha dado lugar a más denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas del orden y las fuerzas armadas, y ninguna reducción sostenible de la delincuencia, señaló.

“Hago un llamado a las autoridades mexicanas para que fortalezcan la supervisión civil en el sector de la seguridad de acuerdo con los estándares de derechos humanos”, dijo Al-Nashif.

Más de 340.000 personas han muerto en una espiral de derramamiento de sangre desde que el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón desplegó al ejército para luchar contra los cárteles de la droga en 2006.

“La experiencia demuestra que hoy México es más peligroso que hace 16 años cuando se decidió que los militares salieran a la calle”, dijo Amnistía.

“Ha habido un aumento de desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas físicas, psicológicas y hasta sexuales”, agregó.

Se espera que los opositores de López Obrador desafíen la reforma en la Corte Suprema.

El gobierno “engañó a los mexicanos prometiéndoles que los militares regresarían a los cuarteles”, dijo Humberto Aguilar, legislador del opositor Partido Acción Nacional.

López Obrador dijo esta semana que había cambiado de opinión sobre el papel del ejército en la lucha contra el crimen después de darse cuenta de la magnitud del problema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *