Mistral, cable submarino de Chile hasta Centroamérica. Chile tendrá acceso al nuevo cable submarino de fibra óptica Mistral, que se extenderá hasta Guatemala con puntos de conexión en Perú y Ecuador a finales de este año.
Mistral Chile Centroamérica
En una reciente entrevista, Florencio Utreras, investigador del Centro de Modelado Matemático de la Universidad de Chile, explicó que un cable submarino de fibra óptica permite que la luz se transmita principalmente a través de rayos láser, que se emiten en los extremos de los dispositivos de comunicación. y que permiten transmitir datos cifrados.
Utreras, considerado el «padre de Internet en Chile», explicó que este cable llevará datos desde San José, Guatemala, hasta Valparaíso en el centro de Chile a través del Océano Pacífico, con puntos de conexión en Colombia, Perú y Arica, en el norte de Chile.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile dijo en un comunicado en mayo, cuando se lanzó Mistral, que será fundamental para el desarrollo de una red 5G y tendrá una capacidad de 132 Terabytes por segundo (Tbps), lo que mejorará la conectividad de millones de personas en América Latina.
Utreras explicó que en el pasado, las conexiones a Internet eran posibles a través de satélites, que tienen una capacidad de transmisión de datos limitada en comparación con los cables de fibra óptica.
«Este cable entre Valparaíso y Guatemala, que tiene una longitud de 7.300 kilómetros, es la quinta parte de un solo viaje a un satélite», dijo.
Estrategia
“Entonces, cuando te estás comunicando hoy, no percibes un retraso en general y es porque (la distancia) es muy pequeña”.
Eduardo Vera, gerente de Innovación y Desarrollo del Centro de Modelado Matemático, dijo que actualmente los cables submarinos tienen «una gran importancia estratégica porque, primero, tienen una capacidad muy grande y esa capacidad puede incluso incrementarse con el tiempo a medida que aumenta la tecnología».
“La conectividad -no necesito explicarlo- es un tema fundamental. Es el camino del siglo XXI. Y, por tanto, con la demanda de teletrabajo, educación a distancia y telemedicina, lo único que va a hacer es crecer «, dijo.
«Con el cambio climático ha habido fuertes lluvias. A veces ocurren deslizamientos de tierra en el desierto y se han cortado los cables (terrestres). Pero la verdad es que mientras se tenga un circuito alternativo, el tráfico se puede desviar automáticamente».
Mistral es un proyecto desarrollado en conjunto por las empresas de telecomunicaciones Claro Chile y Telxius y se espera que comience a operar en el segundo semestre de este año.