Noruega, cómo es parque eólico flotante más grande del mundo. Equinor es el operador energético estatal de Noruega que acaba de inaugurar el parque eólico marino flotante más grande del mundo.
Noruega parque eólico flotante
Noruega inauguró el parque eólico marino flotante más grande del mundo, una granja que suministrará energía a las plataformas de petróleo y gas cercanas, ayudándolas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Hywind Tampen comenzó a producir en noviembre del año pasado y alcanzó la plena producción a principios de agosto. El consorcio detrás del proyecto incluye otros productores de petróleo como OMV y Vaar Energi, que es propiedad mayoritaria de la multinacional energética italiana Eni.
La capacidad total, registrada en 88 megavatios, cubrirá alrededor del 35% de las necesidades energéticas anuales de cinco plataformas del Mar del Norte agrupadas alrededor de los yacimientos de petróleo y gas de Snorre y Gullfaks, a unos 140 kilómetros de la costa occidental del país.
Kjetil Hove, vicepresidente ejecutivo de Exploración y Producción de Noruega, habló con Reuters mientras estaba a bordo de la plataforma: “Tenemos una ambición clara en Noruega con respecto a las emisiones de CO2, reducirlas (en) un 50% (para) 2030… Para hacer eso necesitamos poder. También se trata de construir una nueva industria que será importante para crear más energía en Noruega.»
Se espera lograr una reducción anual de las emisiones de CO2 de 200.000 toneladas gracias a la operación del parque eólico Hywind Tampen, que representa el 0,4% de producción total de carbono de Noruega en 2022.
Ambientalistas
Según algunos ambientalistas, esta medida es un paso en la dirección equivocada, ya que sostienen que los esfuerzos del país deberían centrarse en detener la producción de petróleo y gas, mientras que otros han acogido con satisfacción la caída de las emisiones de carbono.
El Primer Ministro Jonas Gahr Støre calificó la inauguración de «un día histórico» y añadió que gracias a esta iniciativa el país podrá reducir sus emisiones de CO2. La transición energética, señaló, no significa detener abruptamente la producción de petróleo y gas.
Once turbinas eólicas que componen Hywind Tampen están fijadas a una base flotante, que está anclada al fondo del mar en lugar de estar fijada al fondo del océano. Esta es una nueva solución que los expertos creen que podría implementarse en aguas marinas más profundas donde Equinor tiene aspiraciones de desarrollo.
Costos
Los costos iniciales de 5.200 millones de coronas (491 millones de dólares) según estimaciones para 2020 han aumentado ahora a 7.400 millones de coronas (698 millones de dólares), como resultado de retrasos en el suministro de materias primas, problemas de calidad, inflación e impactos cambiarios.
Sin embargo, el proyecto sigue estando bien financiado y Equinor argumenta que ha habido un efecto positivo del aumento de los impuestos al CO2 y los mayores precios del gas. Hywind también ha recibido casi 2.900 millones de coronas (274 millones de dólares) en subvenciones.
Noruega pretende producir 30 gigavatios de energía eólica marina para 2024, duplicando la producción total actual de energía. El gobierno licitará sus primeros parques eólicos comerciales, incluidos tres parques flotantes, en otoño de 2023.
Otros socios del proyecto incluyen Wintershall Dea, INPEX Idemitsu Norge (IIN), una filial de la importante empresa energética japonesa INPEX Corporation, y la noruega Petoro.
El grupo alemán BASF posee el 72,7% de Wintershall Dea y el resto está en manos de los inversores rusos Mikhail Fridman, Petr Aven y German Khan.