Perspectivas de mejora en la economía de Chile en 2020

Perspectivas de mejora en la economía de Chile en 2020. Las previsiones para agosto varían alrededor de un -8,9%, aunque de octubre en adelante, si no hay contratiempos relevantes, es cuando se podría volver a terreno positivo.

Chile economía 2020

Por Tomás Pablo Roa

El escenario interno y la imagen país, palancas de Chile para el crecimiento, afirma el título de un texto aparecido en la web eleconomistaamerica.cl

El análisis del autor:

Chile será uno de los primeros en comenzar a expandirse en términos favorables. El Banco Central, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), prevé que la actividad podría caer entre un -4,5% y un -5,5% en 2020; mejora sus previsiones anteriores y anticipa una subida de entre 4% y 5% para 2021.

Tengamos muy presente que el mundo entero está ante una catástrofe natural, de ahí las cifras negativas conocidas por doquier. Dentro de lo malo, existe una mayor comprensión de los esfuerzos que cada nación ejecuta a fin de mitigar las caídas. Los vocablos más utilizados son apoyar, colaborar, ayudar, favorecer, etc. En la recesión de 2008 las palabras favoritas eran restituir, rescatar, reembolsar y persecución de los responsables.

Curiosamente, la productividad media de trabajo habida en el segundo trimestre de este año en Chile habría prosperado un 7,3%, comparada con igual período de 2019, según un informe del área de estudio de Banco Santander. Todo esto sucede en circunstancias de un empleo efectivo minorado en un 30% confrontado con iguales fechas del ejercicio pasado, atendiendo a las 750.000 personas con empleos suspendidos por el momento.

El Santander también observó la productividad total de factores: esta crecería de 4% al 6% dependiendo de los sectores, teniendo en cuenta la progresión del capital efectivo y considerando medidas de productividad media diferentes según áreas laborales. Aprecian alzas significativas en: industria manufacturas, comercio, minería y construcción. Se entiende como adelantos en la eficiencia, por supuesto, no descartan dificultades en alguna medición.

Indice de atracción global

Salgamos de lo estrictamente económico y situemos la mirada en el Global Attractiveness Index («Índice de atracción global», el GAI por sus siglas en inglés), elaborado por el grupo The European House – Ambrosetti.

La edición 2020 incluye a 144 países, y mide y compara la capacidad de cada uno con vistas a la inversión y el desarrollo productivo. La posición de las economías en la tabla responde a variables agrupadas en cuatro grupos: apertura, innovación, talento y eficiencia.

A los Estados respetados les será más fácil reinsertarse en el comercio exterior, exportar bienes y servicios, y atraer turistas, talento e inversiones

Eso sí, la puntuación lograda está condicionada, es decir, al mejor le otorgan 100. Este año ha sido Alemania, y valoran lo alejado de ella en que se encuentra el resto. De Latinoamérica solo figuran tres entre los mejor evaluados: Brasil, México y Chile (46). Están en la parte de atrás de los 50 primeros, muy distantes de los germanos. Del 51 al 100 hay nueve y siete entre el 101 y 144.

Con todo, la pérdida de atractivo de la Unión Europea es algo real. El GAI permite constatar que un 75% de sus integrantes o han caído o se han mantenido en el índice, solo el 25% ha evolucionado hacia arriba.

En los últimos diez años la inversión extranjera directa con dirección a la UE ha retrocedido de un 43,7% al 30,7%, diferencia que se ha podido dirigir hacia Asia o Latinoamérica.

Finalicemos repasando estudios relacionados con la imagen internacional de España o Chile frente a la pandemia. Por ejemplo, una reciente encuesta ejecutada en pleno estado de alarma en España -marzo y abril de 2020- por el Real Instituto Elcano español y la compañía Reputation Institute -poseedora de la base de datos de evaluación comparativa de reputación más grande del mundo, que este año 2020 fue incluida en la lista Inc. 5000 de las empresas de más rápido crecimiento del globo. Dicha encuesta afirma que, a pesar de la pandemia, España conserva su prestigio universal.

En concreto, el país alcanza 76 puntos sobre 100, un resultado similar al conseguido un año antes. Queda en el decimotercer lugar, por delante de Bélgica, Portugal, Singapur, Italia, Reino Unido, Alemania, Francia o Chile, si bien todos los citados están por encima de la puntuación media. A la cabeza figuran: Suiza, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda, Suecia, Canadá, Dinamarca, Holanda, Japón, Irlanda y Austria.

En Latinoamérica, los admiradores de España por este orden son: Perú, Argentina, México, Chile, Brasil y Colombia.

Estados respetados

Por último, Simon Anholt, el creador de los índices Nation Brands y Good Country, participó en el webinar «¿Cómo ser un buen país? El potencial rol de Chile en el contexto mundial».

Anholt enfatizó que el puesto 35 que ocupa es una «buena clasificación». Estar entre los 40 primeros sugiere que «está dando más de lo que necesita». A los Estados ampliamente respetados les será más fácil reinsertarse en el comercio exterior, exportar sus productos y servicios, atraer turistas, talento e inversiones. Los que presentan una imagen débil o negativa encontrarán todo esto mucho más difícil. ¡Pero eso también era cierto antes de la pandemia!

A su vez, Imagen de Chile, por intermedio de su directora ejecutiva, Constanza Cea, busca mantener al país en el radar global para apuntalar la reactivación económica en medio de la crisis sanitaria que ocasionó el Covid-19. «Estamos trabajando el concepto ‘made by Chilean’. Hoy las marcas tienen que conectar con lo que necesita el mundo y lo que mostraremos son historias de chilenos que han sido capaces de conectar con necesidades globales», dijo. Estados Unidos, Inglaterra, España, China y Brasil son los mercados objetivos.

© Copyright News of the World 2024