Perú, minimiza tensiones políticas en Alianza del Pacífico. Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Juan Carlos Mateo, reafirmó el compromiso del país con políticas de la Alianza del Pacífico.
Perú Alianza Pacífico políticas
Los empresarios mexicanos siguen viendo la Alianza del Pacífico como “un área de oportunidades” pese a sentir que existe un “bloqueo” de políticas dentro del bloque comercial, afirma el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Juan Carlos Mateo.
Mathews expresó su preocupación por las distracciones políticas después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no reconociera el liderazgo pro témpore de la presidenta peruana Dina Boluarte en la Alianza, que también incluye a Colombia y Chile.
Hablando en un evento durante el 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU y poco antes de un evento en la Sociedad CFA en Nueva York para promover la Alianza, el ministro peruano enfatizó la tensión política. Idealmente, para los objetivos de la alianza, no sólo debería haber esfuerzos privados sino también “un Estado que promueva y facilite”, dijo.
A pesar de las diferencias entre los países miembros, Mathews dice que hay una expectativa positiva “a pesar del ruido político” y enfatiza que esa tensión “no detendrá la alianza”.
Comercio
Durante su presidencia de la Alianza del Pacífico, Perú pretende impulsar las “cadenas globales de valor”. Mathews aclaró que no se trata sólo de buscar “hacer crecer el comercio, la inversión y el turismo entre nosotros, sino colectivamente”. Abogó por ofertas comerciales conjuntas de los países de la Alianza a terceros.
“Si Perú produce uvas frescas siete meses al año y Chile produce otros cinco, tiene sentido que un consorcio binacional elabore una marca conjunta entre nosotros”, afirma el ministro. «Necesitamos articularlo y configurarlo bien para que funcione», añadió.
Inversiones
Respecto a las inversiones extranjeras en Perú, Mathews señaló que a pesar de los recientes cambios de gobierno, lo que más atrae a quienes están dispuestos a invertir en el país es “la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica”.
Al respecto, indicó que según la retroalimentación que recibió de inversionistas en Estados Unidos, “Perú y Colombia son los países con mayor potencial”.
Según Mathews, los inversores son conscientes de los altibajos económicos. Sin embargo, señaló que Perú cuenta con “una de las tasas de inflación más bajas, buenas reservas, un déficit fiscal inferior al 2% y una posición de deuda mejor que nadie en América Latina”, junto con Chile.