Perú y Uruguay, más cerca en regulación de criptomonedas

Perú y Uruguay, más cerca en regulación de criptomonedas. Criptomonedas en Sudamérica avanzan, ahora con proyectos de ley tanto en Perú como en Uruguay para legislar sobre criptografía en ambos países.

Criptomonedas Perú Uruguay

Los gobiernos de América del Sur se están preparando para regular las criptomonedas en el año. Y los legisladores de Perú y Uruguay preparan la legislación con propuestas que buscan ser ley.

El parlamentario José Elías Ávalos, del opositor Partido Podemos Perú,  presentó proyecto de ley que propone crear un «marco» de amplio alcance para «la comercialización de criptoactivos que tiene como objetivo regular los proveedores de servicios de activos virtuales», es decir, «los intercambios de cifrado y [proveedores] de billetera digital».

El proyecto de ley también propone la creación de definiciones legales para términos como «criptoactivos», «criptografía» y «blockchain». Si se aprueba, requeriría que las casas de cambio y los operadores de billeteras se registren en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el regulador financiero del vecino país.

El proyecto de ley también obligaría a los proveedores a dejar en claro a sus clientes que todas las transacciones relacionadas con las criptomonedas en Perú se realizan por cuenta y riesgo de los ciudadanos y que todas son «irreversibles».

El proyecto de ley fue firmado conjuntamente por otros tres diputados y agregó que la gobernanza del sector sería supervisada por la SBS, junto con el banco central de la nación y su regulador de mercados. Se dirigirá a la comisión parlamentaria correspondiente y, si supera ese obstáculo, se programará una votación en el Congreso.

Además, el proyecto de ley, si se adopta, obligaría a los operadores de cifrado a cumplir con los protocolos contra el lavado de dinero al informar «operaciones potencialmente ilícitas» realizadas con cripto a la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS.

Regulaciones

Mientras tanto, en Uruguay, el Banco Central (conocido como BCU) ha publicado un documento que sugiere “preparar el terreno para posibles regulaciones”.

El documento se titula “Marco conceptual para el tratamiento regulatorio de los activos virtuales en Uruguay” y fue elaborado luego de consultar con el sector financiero convencional, así como con proveedores de servicios de activos virtuales (VASPs), firmas de tecnología, consultorías legales, organismos públicos, académicos y reguladores.

Los autores agregaron que las criptomonedas podrían «constituir una fuente importante de riesgo para la estabilidad financiera y de precios» y que corren el riesgo de «comprometer el objetivo de promover la solidez, la solvencia, la eficiencia y el desarrollo en el sistema financiero y de pagos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *