Por qué Chile tiene potencial para ir más allá de la minería

Por qué Chile tiene potencial para ir más allá de la minería. Nuevo informe asegura que Chile tiene el potencial de ir más allá de la minería y consolidar los avances en materia de desarrollo. «Chile necesita actualizar su modelo económico para cosechar los beneficios de un mundo cambiante», precisa un reciente documento de de la UNCTAD.

El informe, producido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en colaboración con la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la UNCTAD , sostiene que Chile debe modernizar su modelo económico renovando la relación entre el gobierno, las empresas y la sociedad.

«Encontrar este enfoque adaptado a las circunstancias económicas locales y las condiciones institucionales será clave para forjar una estrategia industrial que pueda ayudar a Chile a evitar los peligros de una trampa de ingresos medios», dijo el director de la división de globalización de la UNCTAD, Richard Kozul-Wright.

El informe dice que Chile, con un promedio anual de 4%, disfrutó de un crecimiento mayor y más estable que la mayoría de los demás países en la región desde 2000, gracias a una sólida gestión macroeconómica, apertura a los mercados globales y una sostenida demanda china de materias primas.

Los niveles de vida han mejorado con el acceso a mejores servicios e infraestructura, y el ingreso promedio de un chileno ahora equivale al 40% del de un ciudadano de Estados Unidos, frente al 26% en 1990. Pero el informe advierte que la baja productividad está frenando el potencial de crecimiento de Chile.

 

La productividad total de los factores (PTF), que mide la eficiencia de todos los insumos en un proceso de producción y es un buen indicador del dinamismo tecnológico a largo plazo de una economía, se ha mantenido estancada desde comienzos de los años noventa.

Esto se debe principalmente a la minería, un sector donde la PTF ha estado disminuyendo a un promedio anual de 4.7% en los últimos 25 años. El número de trabajadores por unidad de producción en la minería es tres veces mayor en Chile que en Suecia. Además, la mayoría de los trabajadores en Chile están empleados en actividades de baja productividad.

La minería representa más del 55% de las exportaciones chilenas, mientras que el 40% de los chilenos vive en la región metropolitana de Santiago y genera el 48% del PIB nacional. Dichos desequilibrios obstaculizan el progreso y limitan la innovación, según el informe.

Las grandes empresas desempeñan un papel dominante en la economía de Chile, pero innovan menos que otras en los países de la OCDE, dice el informe. Dichas empresas representan el 73% del volumen de negocio nacional y el 57% del total de gastos de investigación y desarrollo empresarial, mientras que en Alemania, por ejemplo, las grandes empresas representan la mitad de la facturación empresarial.

«Chile tiene potencial para ser parte de la próxima revolución de producción», dijo el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini. «Pero ser una economía estable y abierta no será suficiente para sostener el desarrollo empresarial y responder a la creciente demanda de los chilenos de una sociedad más inclusiva, verde y próspera», dijo.

«Una mentalidad proinnovación de la comunidad empresarial y políticas específicas para facilitar el desarrollo empresarial y fomentar el aprendizaje y la innovación serán fundamentales para aprovechar la ventana de oportunidad única del impulso actual de Chile».

Aprovechar estas oportunidades requiere hacer que la economía esté más basada en el conocimiento y menos dependiente de los recursos naturales, dice el informe.

 

Esto incluye habilidades de relleno, infraestructura, estándares y brechas en la cadena de suministro para hacer que la minería y otras actividades tradicionales sean más productivas y ambientalmente sostenibles. Chile también podría abrir áreas futuras competitivas, incluida la energía solar, en la que tiene un gran potencial.

«Se requieren políticas públicas activas para sostener el ciclo expansivo abierto con el repunte del crecimiento latinoamericano», dijo el subsecretario ejecutivo interino de la CEPAL, Mario Cimoli.

El informe destaca la necesidad de que Chile garantice una conexión a Internet resistente, confiable y segura y de modernizar la capacitación en todos los niveles, desde vocacional a postgrado, para brindar a la próxima generación de trabajadores y gerentes las habilidades que necesitan para el futuro.

Chile puede obtener beneficios cada vez mayores de su apertura comercial al mejorar su participación en las cadenas de valor mundiales y buscar oportunidades más allá de la minería, incluso en los servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *