Reforma constitucional Chile, cambio climático y derechos de agua

Reforma constitucional Chile, cambio climático y derechos de agua. La reforma constitucional de Chile enfrenta el cambio climático y consagra los derechos de agua, claves para planificar el futuro.

Reforma constitucional Chile

Monserrat Madariaga Gómez De Cuenca, abogada ambientalista chilena, ha estado observando cómo el país se reinventa.

Durante el año pasado, más de 150 representantes electos, incluido un microbiólogo y varios líderes indígenas, han estado elaborando una nueva constitución para su país, la constitución más progresista que se haya redactado en medio de la emergencia climática.

Casi el 80 por ciento de los chilenos votaron en octubre de 2020 para reinventar los principios de gobierno de su país después de que estallaron protestas masivas un año antes, denunciando las profundas desigualdades sociales y económicas en el país.

La creciente escasez de agua también fue producto de la economía extractiva del país, impulsada por la minería, y los chilenos finalmente se dieron cuenta de que “estamos dañando el medio ambiente en beneficio de muy pocos”, dice Madariaga, ahora en el University College London. “La gente [estaba] diciendo que ya es suficiente”.

Ahora, la constitución recién redactada, que los chilenos votarán para aceptarla o rechazarla en un plebiscito de septiembre, prevé un futuro más justo para sus ciudadanos.

De aprobarse, la constitución propuesta cambiaría todo sobre la relación de los chilenos con la naturaleza.

Protecciones ambientales

Principalmente, reconoce el cambio climático desbocado como una ‘crisis ecológica y climática’ que solo puede abordarse a través de políticas y leyes de gran alcance. Amplía las protecciones ambientales y se compromete a salvaguardar los medios de subsistencia de las generaciones futuras.

También establece que el gobierno chileno debe garantizar a sus ciudadanos el acceso a aire limpio, agua y alimentación adecuada. Además, el Estado tiene el deber constitucional de combatir el cambio climático y conservar la rica biodiversidad del país, los vastos desiertos, los océanos azotados por el viento, los bosques salvajes, los humedales y los glaciares patagónicos.

De aprobarse, la constitución propuesta cambiaría todo sobre la relación de los chilenos con la naturaleza, dice Madariaga.

Chile es uno de los principales exportadores mundiales de litio y cobre, y esas industrias mineras han extraído cantidades incalculables de agua de un paisaje asolado por la sequía. Esa agua fue comprada y vendida en un sistema de agua totalmente privatizado que será derribado si se aprueba la nueva constitución. En cambio, el agua se convertiría en un bien común.

“Chile está avanzando con instrumentos regulatorios relacionados con el cambio climático como nunca antes”, dice Madariaga.

Carbono 2050

Ya aprobó una nueva ley de cambio climático que obliga a Chile a la neutralidad de carbono para 2050 y que podría hacer que el país establezca límites de emisiones exigibles en la industria minera, un esfuerzo encabezado por la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El proceso para reescribir la constitución de Chile no ha estado exento de contratiempos.

Rojas es físico atmosférico y uno de los cientos de científicos coautores del informe 2021-22 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que, en tres entregas, emitió un ‘ código rojo para la humanidad’.

“Es este momento en el que piensas que todo lo que no es posible cuando no tienes la voluntad política, podría ser posible ahora”, dice Madariaga sobre la constitución.

Sin embargo, el proceso para reescribir la constitución de Chile no ha estado exento de contratiempos . Y, sin embargo, el lento ya veces torpe proceso democrático ha producido una visión audaz nacida de algunos de los tiempos más oscuros del país, dice Madariaga.

Diego Mardones, astrónomo de la Universidad de Chile (quien hizo campaña para ser miembro electo de la asamblea constituyente pero no tuvo éxito) dice que este es un momento verdaderamente único en la historia del país, uno que espera reescribir el contrato social entre los chilenos gobierno y su pueblo.

En esencia, la constitución propuesta reconoce principios como la equidad intergeneracional y la acción climática justa, lo que significa que el gobierno chileno tendría el deber de proteger los derechos de sus ciudadanos más jóvenes, que han contribuido menos al cambio climático, a vivir en un ambiente saludable y hospitalario.

Comunidades indígenas

La constitución también otorgaría mayor autonomía a las comunidades indígenas locales que luchan contra las prácticas mineras de explotación en sus tierras ancestrales. “Hacer que esas comunidades estén más empoderadas para determinar lo que va a pasar en sus propios territorios debería poner un límite a la explotación de la naturaleza”, explica Madariaga.

En total, alrededor de 50 de las 499 disposiciones de la constitución recién redactada se refieren a cuestiones ambientales y climáticas.

En total, alrededor de 50 de las 499 disposiciones de la constitución recién redactada se refieren a cuestiones ambientales y climáticas.

“Este ha sido un proceso sin precedentes, porque pudimos considerar toda la evidencia sobre el cambio climático al elaborar la nueva constitución”, dijo a The Washington Post en julio la microbióloga de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador.

Dorador, quien se ha convertido en la principal voz científica en la asamblea constituyente de Chile y en el período previo al plebiscito de septiembre, generalmente estudia a los extremófilos que viven debajo de las frágiles salinas del país.

Ella, como muchos otros chilenos, espera que los esfuerzos de Chile por reescribir su relación con la naturaleza puedan servir como ejemplo, no solo para otros países latinoamericanos, sino también para otras naciones que han construido sus economías sobre industrias extractivas que extraen recursos finitos y que ahora están frente a una escasez crítica de agua, para fortalecer sus propias leyes ambientales.

El futuro tiene una esperanza reluciente, pero el panorama es sombrío. Un estudio de 2022 sugiere que incluso con la trayectoria de reducción de emisiones más rápida modelada por el IPCC, el suroeste de América del Sur enfrentará mayores probabilidades de sequías brutales y sin precedentes durante los próximos 30 años.

“Chile se seca y se seguirá secando, [por lo que] debemos abordar la crisis climática y ecológica de manera integral, equitativa y democrática”, tuiteó Dorador.

Herramientas legales

El proyecto de constitución establece que el gobierno chileno es responsable de prevenir, adaptar y mitigar los riesgos, vulnerabilidades y efectos causados ​​por la crisis climática.

Más específicamente, el proyecto de constitución establece que el gobierno chileno es responsable de prevenir, adaptar y mitigar los riesgos, vulnerabilidades y efectos causados ​​por la crisis climática.

“Ese es un mandato directo para crear leyes y políticas para cumplir con ese deber [constitucional]”, explica Madariaga. Pero la constitución, si se aprueba e implementa, también sería un «momento floreciente para la política ambiental y la ley ambiental» en términos más generales, dice.

La constitución propuesta, que otorga derechos a la naturaleza misma, daría a los chilenos las herramientas legales para hacer que su gobierno y las empresas privadas rindan cuentas, en caso de que violen el derecho de las personas a la naturaleza, al aire limpio y al agua. Esto incluye un ombudsman de la naturaleza que estaría a cargo de defender la naturaleza y hacer valer sus derechos, dice Marcelo Lozada Gómez, académico de derecho climático de la Universidad de Oxford.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *