Tormenta perfecta de América Latina: populismo, China y Covid

Tormenta perfecta de América Latina: populismo, China y Covid. A la clásica demagogia del populismo en América Latina se le han sumado dos factores impensados, el impacto del China y el efecto Covid.

América Latina populismo

Por R. Evan Ellis (*)

El entorno estratégico de América Latina se encuentra en las primeras fases de una transformación profunda y negativa que refleja los efectos combinados de tres de las fuerzas globales más poderosas de nuestra era: (1) la difusión de un nuevo modelo populista para capturar estados democráticos con vulnerabilidad. instituciones y transformarlas en regímenes autoritarios con mayores niveles de criminalidad sancionada por las élites; (2) el golpe profundo, multidimensional y de largo plazo de la pandemia de COVID-19 en la región; y (3) los avances de China en la consecución de sus ambiciones económicas, que tienen profundas consecuencias económicas y políticas para sus socios.

Cada uno de estos factores ha sido objeto de un debate considerable tanto en los medios de comunicación como en los foros académicos durante el año pasado.

El populismo en América Latina, tanto de derecha como de izquierda, siempre se ha nutrido de la corrupción, la desigualdad y la falta de oportunidades. Esos factores endémicos llevan a las poblaciones a perder la confianza en la capacidad de los políticos y partidos tradicionales, y de los gobiernos y la gobernanza democráticos, para abordar los desafíos de sus países.

Durante el siglo XX, la esperanza de vida de los gobiernos populistas, incluidos los de Getúlio Vargas en Brasil, Juan Perón en Argentina y José María Velasco Ibarra en Ecuador, entre otros, se truncó constantemente debido a la dinámica económica negativa que desataron sus políticas, lo que resultó en en protestas, inestabilidad y contrarreacción institucional.

El nuevo estilo de populismo del siglo XXI iniciado por Hugo Chávez en Venezuela, que desde entonces ha sido adaptado en Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina, es posiblemente más peligroso y virulento que su predecesor. Primero, su modelo para capturar al estado y mantener a las élites populistas en el poder es más efectivo: después de aumentar y explotar la frustración popular con la corrupción y el desempeño económico para tomar el poder por medios electorales, los nuevos populistas explotan la ambivalencia social hacia el procedimiento democrático para transformar esas instituciones democráticas. desde dentro.

En Venezuela, Ecuador y Bolivia, se podría decir que los nuevos líderes han tendido a eliminar progresivamente los controles y equilibrios del poder, por ejemplo, al nombrar leales a los órganos administrativos, legislativos y judiciales. Al mismo tiempo, las nuevas élites alteran los procedimientos para disminuir la transparencia y facilitar la corrupción, generando una nueva clase dominante cuyo bienestar y libertad futura está ligado a la continuación del liderazgo populista.

Estos líderes cambian las leyes y promulgan a menudo políticas cuyo efecto práctico es socavar la independencia de los medios de comunicación y la base económica de quienes los desafiarían. Para proteger aún más al régimen contra los militares (que han intervenido regularmente en la historia de América Latina para detener tales cambios), priorizan la lealtad sobre la capacidad en los ascensos militares, fomentan el conflicto dentro de las estructuras militares y las descentralizan, y dificultan la seguridad. instituciones para actuar colectivamente contra el régimen. Cooptan el liderazgo militar, creando grupos armados de leales,

Además, el nuevo modelo de populismo del siglo XXI utiliza una combinación de recursos estatales y criminales, redes sociales y organizaciones de base para subvertir a otros países aprovechando quejas sociales legítimas y protestas populares para desestabilizar los regímenes objetivo. Por ejemplo, se puede decir que Cuba y Venezuela han explotado y armado el descontento legítimo para desestabilizar gobiernos democráticos en un intento de ayudar a los izquierdistas a tomar el poder en Ecuador, Chile y (en menor medida) Colombia en octubre de 2019.

Efecto desestabilizador de COVID-19

La pandemia de COVID-19, que ha devastado América Latina y el Caribe, ha debilitado significativamente los ya frágiles y corruptos marcos institucionales democráticos de la región. El virus, que ha matado a más de 750.000 en la región hasta marzo de 2021 y provocó una disminución del 7,7 por ciento en el PIB de la región en 2020, ha infligido daños a largo plazo a sus economías, cerrando permanentemente negocios vulnerables, empujando a muchos de la clase media a pobreza y creciente desigualdad. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe estima que el progreso económico en la región se ha retrasado hasta 14 años.

La pandemia ha multiplicado aún más las fuentes ya abundantes de desilusión con los gobiernos latinoamericanos, incluidas las quejas justificables de los ciudadanos por la incapacidad de los sistemas públicos de salud para prepararse para la pandemia.

Estos sistemas corruptos e ineficientes han respondido mal, por ejemplo, comprando suministros médicos de emergencia a precios inflados, administrando mal los cierres de la economía y otras medidas para contener el virus, y tomando malas decisiones en la adquisición y distribución de vacunas, en un proceso corrupto que ha involucrado mucho «salto de línea» por parte de las élites políticas y de otro tipo.

Además de los problemas futuros, la dramática caída de los ingresos de la región y su enorme aumento del gasto para responder a la crisis, y las necesidades asociadas de las poblaciones desplazadas y vulnerables, han dejado a los gobiernos agobiados por una enorme deuda, lo que obstaculizará su capacidad para responder a la persistente necesidades y distorsiones económicas dejadas por el virus.

Mientras tanto, las organizaciones criminales, muchas de las cuales perdieron sus principales fuentes de ingresos como el narcotráfico o el contrabando de personas y bienes cuando los cierres fronterizos cortaron sus rutas, están fortaleciendo sus posiciones expandiéndose a actividades ilícitas como la extorsión, el secuestro y el ciberdelito. , sobre la que pueden seguir construyendo una vez que se reanude la vida pública.

Dichas dinámicas ya han producido una ola creciente de malestar en toda la región, desde la quema del edificio del Congreso de Guatemala en noviembre hasta protestas masivas en Argentina y Chile durante el verano, así como protestas de la Minga (un grupo de indígenas, negros, trabajadores , y otros movimientos) en Bogotá en octubre, aunque la relación precisa entre la pandemia y las protestas es diferente en cada caso.

Las múltiples fuentes de descontento hacia los gobiernos de la región aumentan el riesgo de explotación populista de izquierda de las próximas elecciones. Las más inminentes incluyen la segunda vuelta de las elecciones generales de Perú y la elección de Chile de una nueva Asamblea Constituyente que considerará cambios fundamentales en la constitución de la nación. Las elecciones también están en el horizonte para Honduras en noviembre de 2021, Colombia en marzo de 2022 y en Brasil en octubre de 2022, cada una de las cuales presentará oportunidades para que los gobiernos populistas de izquierda lleguen al poder.

Irónicamente, mientras COVID-19 está ayudando a desestabilizar los gobiernos democráticos en América Latina, simultáneamente ha reforzado a los autoritarios. Tanto en Venezuela como en Nicaragua, por ejemplo, la pandemia ayudó a esos regímenes a restringir el movimiento y las reuniones sociales, lo que también hizo que las poblaciones vulnerables dependieran más de ellos para la alimentación y otras necesidades básicas.

Una apertura para China

El creciente papel de China en América Latina y el Caribe contribuye aún más a la dinámica destructiva que se desarrolla en la región. Mientras que la República Popular China (PRC) y sus empresas persiguen agresivamente sus intereses económicos en países de todas las partes del espectro político, los regímenes populistas de izquierda de la región han presentado a China oportunidades (y desafíos) particularmente importantes.

Como se demostró en Venezuela y Ecuador, y más tarde en Bolivia y Argentina, cuando los gobiernos populistas de izquierda consolidan el poder de manera antidemocrática y actúan en contra de los intereses económicos locales y occidentales establecidos, los inversores huyen de esos países.

La consiguiente evaporación de nuevos préstamos e inversiones por parte de instituciones occidentales hace que el régimen populista sea más propenso a recurrir a la República Popular China y sus empresas, que podrían comprar los productos básicos del país, intercambiar estos bienes por productos y proyectos chinos, prestar dinero al régimen y proporcionarlo. apoyo técnico.

Si bien la República Popular China es generalmente reacia a establecer alianzas militares o políticas al estilo de la Guerra Fría, la orientación ideológica de los regímenes populistas de izquierda los hace relativamente abiertos a buscar acuerdos con la República Popular China.

Si Beijing considera que un acuerdo es ventajoso para la República Popular China y sus empresas, generalmente permanece neutral con respecto a la orientación política de su contraparte, el nivel de corrupción y los abusos de derechos humanos u otras deficiencias, siempre que el socio latinoamericano se abstenga de criticar excesivamente a la República Popular China o cuestionándolo sobre cuestiones de línea roja como Taiwán, Hong Kong, Tíbet o su encarcelamiento masivo de uigures en Xinjiang.

Los regímenes populistas de izquierda de la región también son socios comerciales particularmente atractivos para la República Popular China porque sus esfuerzos por centralizar el control alrededor del líder populista aumentan las oportunidades para negociar acuerdos «de gobierno a gobierno» y otros acuerdos especiales. Los esfuerzos de estos regímenes para disminuir la transparencia también reducen la cantidad de personal legal y técnico calificado en el lado latinoamericano para evaluar los acuerdos, lo que en cambio lo hacen los leales al régimen designados.

Estos factores facilitan que la República Popular China asegure acuerdos ventajosos al ofrecer “beneficios secundarios” personales a los negociadores del gobierno populista y sus familias y asociados. Tal corrupción se ha manifestado en acuerdos problemáticos de préstamos por petróleo en Venezuela y Ecuador y en contratos de infraestructura similares en Bolivia.

Además, los gobiernos de izquierda generalmente están más dispuestos a incorporar modelos de vigilancia de “ciudades inteligentes” chinos, a pesar de que sus arquitecturas y la presencia de proveedores no confiables como Huawei ponen en riesgo la seguridad de los datos gubernamentales, empresariales e individuales. Por ejemplo, la empresa china ZTE ha ayudado a Venezuela a instituir el programa de «tarjeta de identidad de la patria» para rastrear los registros de votación de los ciudadanos, el historial médico y otras métricas que el régimen utiliza para ajustar sus beneficios públicos.

Asimismo, las empresas chinas CEIEC y Huawei han desarrollado el sistema de vigilancia inteligente ECU-911 en Ecuador y el sistema BOL-110 en Bolivia. El CEIEC también ha ayudado al régimen de Maduro en Venezuela a mantener el poder al obtener información sobre las actividades de miembros de la oposición.

Para los regímenes populistas de izquierda que aún están consolidando su poder, los recursos de la República Popular China son particularmente valiosos. Sin el financiamiento chino, los regímenes serían mucho más vulnerables a la presión de los gobiernos e instituciones occidentales con respecto a sus comportamientos anti-empresariales y anti-democráticos, así como a la resistencia de otras partes del gobierno y la sociedad civil.

Como en épocas populistas anteriores, y como se mostró particularmente en Venezuela, las políticas de los nuevos regímenes populistas de izquierda alimentan la corrupción, empeoran la ineficiencia administrativa y socavan la economía. Ahora, sin embargo, las continuas infusiones de dinero chino significan que para cuando se hace evidente que un proyecto populista en particular es económicamente insostenible, los líderes populistas han cooptado a posibles oponentes en sus esquemas de corrupción, eliminado la resistencia del gobierno y de la sociedad civil, y “ Golpe a prueba ”sus regímenes.

En este punto, se han atrincherado tan completamente en el control que los intentos de sacarlos del poder no solo son difíciles sino que podrían generar resultados impredecibles, potencialmente violentos y caóticos.

Aunque todavía en una fase inicial, la dinámica que se refuerza mutuamente entre el populismo de izquierda, COVID-19 y China en América Latina está comenzando a alcanzar proporciones peligrosas.

En Venezuela, el régimen de Maduro ha consolidado aún más su control, socavando la base de poder legislativo del gobierno de jure de Juan Guaidó mediante elecciones simuladas en diciembre de 2020. China, Irán y Rusia, cada vez más confiados en la supervivencia del régimen, están ampliando sus compras de El petróleo venezolano y expresando su apoyo al régimen de facto de Maduro.

En Argentina, el gobierno peronista de izquierda de Alberto Fernández y Christina de Kirchner está adoptando una postura cada vez más agresiva en la política regional y hacia el Fondo Monetario Internacional. Mientras tanto, está acelerando sus acuerdos con la República Popular China, firmando $ 4.

En Bolivia, el nuevo gobierno del Movimiento por el Socialismo (MAS) de Luis Arce ha encarcelado a la anterior presidenta interina, Jeanine Añez. Al igual que los peronistas en Argentina, el MAS en Bolivia tiene una red bien establecida de socios comerciales chinos, construida durante el anterior gobierno del MAS de Evo Morales, que le permite ignorar la indignación estadounidense y occidental por el renovado curso populista de Bolivia.

En Perú, es posible que el izquierdista radical Pedro Castillo pueda ser elegido presidente en la segunda vuelta de las elecciones nacionales peruanas el 6 de junio de 2021. Una victoria de Castillo probablemente preparará el escenario para una mayor presencia de la República Popular China en el país, donde las empresas chinas ya tienen una presencia sustancial en los sectores de la minería y el petróleo, son un proveedor clave de la vacuna COVID-19 y actualmente están construyendo un nuevo puerto de minerales nuevos de $ 3 mil millones, Chancay.

En México, el gobierno de izquierda de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) ha adoptado una postura cada vez más populista contra la inversión privada tanto en el sector eléctrico como en el petrolero. A pesar del aumento de la violencia y la creciente influencia de los cárteles de la Nueva Generación de Sinaloa y Jalisco, el gobierno también ha socavado intencionalmente su relación con los Estados Unidos, aprobando una nueva ley de seguridad nacional en diciembre de 2020 que impide la capacidad de la Administración de Control de Drogas de EE. UU. (DEA). ) y otras organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley para trabajar en el país despojándolos de la inmunidad diplomática. En noviembre, el gobierno de ALMO también obligó a Estados Unidos a extraditar al general Salvador Cienfuegos, exministro de Defensa de México,

Si bien es posible que China nunca se convierta en un comprador sustancial de exportaciones mexicanas como el aceite o la carne de cerdo, está bien posicionada para otorgar préstamos (como se ofreció anteriormente) para ayudar a AMLO a expandir la capacidad de la costosa compañía petrolera nacional de México, Pemex. De hecho, la República Popular China ya tiene una fuerte presencia en el sector, ayudando a México a extraer petróleo en la cuenca costa afuera de Perdido y a construir la refinería insignia de Dos Bocas.

De manera similar, los inversionistas chinos han expandido su presencia en el sector de energía renovable de México, con State Power Investment Corp (SPIC) de China comprando Zuma Energia en noviembre de 2020, y en la minería de litio, con Gangfeng de China asociándose con Bacanora de México para desarrollar el depósito de litio de Sonora. China también está desempeñando un papel clave en la construcción del “Tren Maya” característico de AMLO en partes remotas del sur de México. Juntos,

En Chile, las empresas chinas ya tienen una presencia sustancial en los sectores de minería, electricidad y otros, pero están preparadas para beneficiarse de un futuro gobierno más izquierdista. Aunque Chile se ha beneficiado de instituciones relativamente fuertes, incluso al alternar entre gobiernos de centro derecha y socialdemócratas durante las últimas dos décadas, las protestas en curso en el país desde octubre de 2019 y la elección de una nueva Asamblea Constituyente el 13 de abril, lo que podría producir una sustancial Marco constitucional revisado: prepara el escenario para que los populistas de izquierda sean votados en el poder en las elecciones posteriores.

Tampoco termina ahí la vulnerabilidad de la región. La República Popular China tiene vínculos comerciales limitados con Honduras, que en cambio sigue reconociendo a Taiwán. No obstante, eso podría cambiar después de que el país elija un nuevo presidente en septiembre de 2021. El presidente en funciones, Juan Orlando Hernández, corre un alto riesgo de ser acusado en Estados Unidos por narcotráfico antes de esa fecha.

Los principales candidatos incluyen a Yani Rosenthal, recién liberado de la cárcel por una condena relacionada con las drogas; Nasry Afsura, investigado por malversación de fondos; y la populista izquierdista Xiomara Castro, quien probablemente asumiría una postura más favorable hacia Venezuela, e incluso podría considerar establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China.

En Brasil, donde la crisis económica y de salud de la pandemia Covid-19 continúa profundizándose, el asediado presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro podría enfrentar un serio desafío en las elecciones de octubre de 2022 del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, del izquierdista Partido de los Trabajadores. quien es nuevamente elegible para postularse para la presidencia desde que su condena por cargos de corrupción fue desestimada en marzo de 2021. A pesar de la significativa resistencia al avance de China en Brasil, fue bajo Lula y su protegida de izquierda Dilma Rousseff que la República Popular China y sus empresas hicieron algunos de sus Los avances más significativos en los sectores petrolero, minero, agrícola, portuario, financiero y de otro tipo del país, lo que llevó a Brasil a recibir más de la mitad de todas las inversiones chinas destinadas a América Latina.

Administración Biden

Hay que reconocer que la administración de Biden recientemente elegida ha prometido $ 4 mil millones en nueva asistencia a Honduras, Guatemala y El Salvador y ha prestado mayor atención a los países de la región. Se necesita mucho más para mantener a raya los avances de China, incluidas iniciativas mejoradas, ampliadas y coherentes para fortalecer la gobernanza y combatir la corrupción en la región, lo que puede ayudar a sus residentes a ver los beneficios y la viabilidad de la democracia y los mercados libres.

América Latina también necesita incentivar y facilitar mejor la inversión del sector privado en la región y aprovechar el enorme poder adquisitivo de Estados Unidos y aliados afines como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Australia e India.

Sin embargo, a corto plazo, la administración Biden debe prepararse para la triste realidad de que es probable que dicha asistencia sea demasiado escasa y demasiado tarde. Estados Unidos necesita prepararse para una nueva configuración de gobiernos que sean mucho menos cooperativos en los ámbitos político, policial y de otro tipo; menos democrático, más corrupto y luchando por combatir la actividad criminal; y más bienvenida a China y otros rivales estadounidenses con intenciones aún más malévolas, como Rusia e Irán.

Con toda probabilidad, esto significará una mayor migración a los Estados Unidos y amenazas a la seguridad nacional de los Estados Unidos que emanan de espacios gobernados de manera deficiente o alternativa en la región. Es una perspectiva aterradoramente plausible, y los encargados de la seguridad nacional de Estados Unidos deben pensar detenidamente en sus implicaciones.

(*) Profesor de investigación de América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos.