Universidad Austral de Chile, mejorar la conservación

Universidad Austral de Chile, mejorar la conservación. Foro organizado por Universidad Austral de Chile sirvió como un amplio espacio para dialogar sobre el estado de la conservación en el sur.

Chile Universidad Austral conservación

Una mejora en la conservación de los vastos territorios, mares y costas de la Patagonia en Chile podría reportar múltiples beneficios tanto para la naturaleza como para la gente que vive cerca de o visita las áreas protegidas.

Esa fue una de las principales conclusiones de la primera versión del “Encuentro de áreas protegidas y comunidades portal” que logró reunir virtualmente a 588 asistentes y 55 expositores. Las reuniones se desarrollaron durante cuatro jueves consecutivos entre el 14 de octubre y el 4 de noviembre, organizadas por la Universidad Austral de Chile y apoyadas por The Pew Charitable Trusts.

Allí se discutió acerca del estado de la conservación, las amenazas a los territorios y maritorios de la Patagonia chilena, y las oportunidades para las comunidades en la preservación de áreas de alto valor natural.

Este encuentro, que se espera replicar de forma presencial el próximo año, sirvió como plataforma para que distintos actores—científicos, autoridades y los propios habitantes de la Patagonia—pudieran compartir sus experiencias. Acá una selección de algunas de las ideas expuestas durante esos días.

César Guala Catalán

Director de Programa Austral Patagonia, Universidad Austral de Chile, dijo: “La conservación es por y para la gente. Creemos que una planificación efectiva debe generar y fortalecer los vínculos con la comunidad que está en torno al área protegida. La protección de los ecosistemas y sus paisajes debe necesariamente incluir las culturas que alberga nuestro país, junto con sus costumbres, cosmovisiones y tradiciones”.

Julia Miranda

Ex-presidenta, Comisión Mundial de Áreas Protegidas, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, sostuvo: “Es importante reconocer el rol que tienen las áreas protegidas en las tres grandes crisis que vive hoy la humanidad, que son la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la pandemia. Esas crisis tienen entrelazadas sus causas y sus soluciones. Lo que ocurra este año en la COP de biodiversidad y cambio climático, sobre el compromiso de los países para aportar a la conservación del 30% del planeta (mares, tierras y aguas dulces), será supremamente importante para enfrentar estas tres crisis”.

James R. Barborak

Co-director del Centro para el Manejo de Áreas Protegidas, Colorado State University, manifestó: “La conservación es una responsabilidad no solo del gobierno central sino también de los gobiernos regionales y municipales. Es importante para Chile en esta transformació n constitucional aprender de las buenas prácticas de América latina en cuanto nuevas constituciones y sus cláusulas ambientales y de áreas protegidas. Tienen que aprovechar esta oportunidad de crear una constitución buena para los chilenos, buena para el turismo, buena para el medioambiente”.

Andrea Bahamonde Valenzuela

Jefa de conservación de la biodiversidad de áreas silvestres, CONAF Aysén, advirtió: “En la región, tenemos una brecha importante que abordar que es la brecha de género. Tenemos en la región una sola guardaparque contratada permanente. Entonces vemos que falta inversión, porque para contratar más mujeres guardaparques, necesitamos infraestructura—por ejemplo, baños. En la región, tenemos 46 guardaparques contratados y hay 5.5 millones de hectáreas. Eso es uno guardaparque por 120 mil hectáreas. Todo esto nos va prendiendo los semáforos en naranjo. Hay que lograr una mejor administración, efectiva, pero también debe ser equitativa”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *