Valle de Taira, corazón del arte rupestre en Chile

Valle de Taira, corazón del arte rupestre en Chile. Es una galería al aire libre cuyos grabados realizados hace casi 3000 años son el epicentro del arte rupestre chileno.

Valle de Taira

Lo más destacado de esta galería al aire libre a una altitud de 3.150 metros en el norte del país es Alero Taira, sede de una serie de dibujos de lamas. Este animal, presente en toda la región andina, fue durante miles de años la principal fuente de riqueza para los habitantes del desierto más árido del planeta. También fue sacrificado durante los diversos rituales de la zona, especialmente aquellos en homenaje a la Pachamama.

Si el 90% de las pinturas, ocre rojo amarillo, blanco y representan llamas – grande, pequeño succión, moviéndose con un sentido de perspectiva – los dibujos también reflejan la diversidad del desierto, con zorros, avestruces, perros, perdices o serpientes.

Las pocas figuras humanas representadas son pequeñas. Estos hombres «estaban tratando de pasar desapercibido ante la grandeza de estos importantes animales para su economía», descifra el arqueólogo José Berenguer. Estudia  hace 35 años este sitio, «el más complejo en América del Sur».

Alero de Taira

Descubiertas en 1944 por el arqueólogo sueco Stig Ryden, estas pinturas tienen entre 2400 y 2800 años de antigüedad. Pero Taira es ante todo una «celebración de la vida, un ritual de pastores dedicados a aumentar su ganado en un diálogo respetuoso con las deidades que gobiernan el cielo y la tierra», agrega José Berenguer.

También es un «testimonio de los abuelos», que no sabían leer ni escribir, hace hincapié en Rumualda Galleguillos, uno de los pocos nativos que aún viven de la cría de llamas, al igual que sus antepasados. La comunidad indígena de Taira quiere hacer de este sitio un destino turístico sostenible y regulado.

«Nadie puede entender lo que se hizo hace 18 mil años porque estas personas han desaparecido. Aquí es posible captar su significado a medida que la etnografía avanza usando casi las mismas técnicas que en el pasado», dice José Berenguer, también curador del Museo de Arte Precolombino de Santiago .

Hace ya 2500 años el cielo se escaneaba en el norte de Chile. La región es considerada como el paraíso actual de los astrónomos. Los habitantes de esta zona inhóspita eran capaces de interpretar las estrellas de domesticar el desierto y sus peligros, dice el libro El Universo de nuestros abuelos, un proyecto etnoastronomía.

Taira se encuentra en un eje donde varios sitios sagrados se alinean: «El ojo de arena» de Sirawe, donde la lluvia invocación indígena, Volcán San Pedro, colina Colorada y la llanura de Cuestecilla.

Taira «tiene pocos equivalentes en términos de belleza y complejidad», dice José Berenguer, quien espera poder postular el sitio como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

© Copyright News of the World 2024