Venezuela y Colombia, más presencia militar en frontera

Venezuela y Colombia, más presencia militar en frontera. Aumentan las tropas militares a lo largo de la frontera compartida entre Venezuela y Colombia. Acechan grupos narcos criminales.

Venezuela Colombia militares frontera

Venezuela y Colombia aumentarán el número de tropas estacionadas a lo largo de su frontera compartida en cruces informales donde suelen operar grupos criminales armados vinculados al narcotráfico, dijeron el jueves los ministros de Defensa de los dos países.

Los ministros se reunieron en Caracas para discutir la amenaza a la seguridad de los grupos «que cruzan la frontera y realizan actividades delictivas tanto en territorio venezolano como colombiano», dijo el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, en una transmisión de la televisión estatal venezolana.

Los funcionarios no especificaron cuántas tropas se enviarían a la frontera ni cuándo. La frontera se extiende por unos 2.200 kilómetros, la mayor parte a través de la jungla remota.

Velásquez también se refirió a los esfuerzos del gobierno colombiano para «golpear las finanzas de los grupos criminales con la máxima fuerza posible» como una forma de debilitarlos, dijo.

Venezuela y Colombia restablecieron relaciones en agosto pasado luego de que el presidente colombiano Gustavo Petro, de izquierda, asumiera el cargo.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, dijo que los dos países habían trabajado para «crear confianza poco a poco, aunque el proceso iba a ser un poco tortuoso».

Antes de que Petro asumiera el cargo, las relaciones eran frías, con los gobiernos de los dos países intercambiando acusaciones de entrometerse en los asuntos del otro.

Bogotá había dicho que Caracas respaldaba a las guerrillas y los narcotraficantes que operan en Colombia, mientras que Venezuela acusó a Colombia de apoyar a los insurgentes armados que planeaban derrocar al presidente Nicolás Maduro.

Colombianos deportados

Los migrantes colombianos deportados de Estados Unidos llegaron a la capital, Bogotá, la madrugada del jueves, describiendo su decepción por no vivir el «sueño americano».

Un avión que transportaba a 161 migrantes de los Estados Unidos llegó a Bogotá horas después de que el gobierno de los EE. UU. levantara su restricción de inmigración de la era de la pandemia del Título 42.

“Busca el sueño americano, eso es lo que dice todo el mundo, pues hay algunos afortunados que lo consiguen, pero lamentablemente yo no”, dijo en el aeropuerto el migrante colombiano Hermis Narváez.

La semana pasada, la agencia de migración de Colombia canceló algunos vuelos que regresaban a migrantes de Estados Unidos, alegando trato degradante.

«Nos llevaron con las manos y los pies esposados», dijo el migrante Raúl de la Hoz. «Es degradante, eso es lo que quieren hacerte sentir».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *